Exportación Completada — 

Características clínicas y epidemiológicas de la toxoplasmosis ocular en pacientes del Hospital Cayetano Heredia durante los años 2020-2023

Descripción del Articulo

La toxoplasmosis ocular tiene una incidencia variada, siendo más alta en países de América del sur, en comparación con Estados Unidos u otros países europeos. Las características clínicas más frecuentes en casos de toxoplasmosis ocular son las lesiones necrotizantes en la retina, cuadros de uveítis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva Huañac, Kevin Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15673
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toxoplasma gondii
Uveítis
Retinocoroiditis
Toxoplasmosis Ocular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:La toxoplasmosis ocular tiene una incidencia variada, siendo más alta en países de América del sur, en comparación con Estados Unidos u otros países europeos. Las características clínicas más frecuentes en casos de toxoplasmosis ocular son las lesiones necrotizantes en la retina, cuadros de uveítis y coroiditis. Aunque anteriormente el diagnostico era principalmente clínico, hoy en día se cuentan con pruebas PCR de vitreo y humor acuoso, además de anticuerpos, para tener un diagnóstico más certero. El tratamiento suele ser de trimetropin – sulfametoxazol más un corticoide. La premisa del presente trabajo es describir los aspectos clínicos y epidemiológicos de la toxoplasmosis ocular en pacientes del Hospital Cayetano Heredia del año 2020-2023. Se realizará un estudio observacional de diseño descriptivo, tipo serie de casos retrospectivo, donde se revisarán los registros escritos y electrónicos de pacientes con diagnóstico de toxoplasmosis ocular del año 2020 al 2023. La importancia del estudio radica en la mayor incidencia de casos de toxoplasmosis ocular en nuestra región y las complicaciones visuales que genera al no ser detectada ni tratada de manera adecuada; por lo que al tener los datos clínicos y epidemiológicos nos permitiría un mejor diagnóstico y tratamiento de estos pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).