Características imagenológicas en resonancia magnética de predicción de recurrencia de glioblastoma en pacientes tratados en Oncosalud

Descripción del Articulo

Los gliomas son los tumores malignos primarios más frecuentes del cerebro y de estos el más común en adultos es el glioblastoma (GBM), el más agresivo de este tipo de tumores, con una sobrevida de 12 a 18 meses y menor de 10 % a 5 años. La resonancia magnética (RM) se considera el estudio de elecció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Posada Arango, Ana María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6701
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/6701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Glioblastoma -- Diagnóstico por Imagen
Glioblastoma -- Terapia
Espectroscopía de Resonancia Magnética
Recurrencia Local de Neoplasia
Oncosalud (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Los gliomas son los tumores malignos primarios más frecuentes del cerebro y de estos el más común en adultos es el glioblastoma (GBM), el más agresivo de este tipo de tumores, con una sobrevida de 12 a 18 meses y menor de 10 % a 5 años. La resonancia magnética (RM) se considera el estudio de elección para el diagnóstico, seguimiento y determinación de respuesta al tratamiento. Siendo fundamental la adecuada interpretación de las imágenes por parte del radiólogo para definir la respuesta tumoral al tratamiento que permita guiar intervenciones subyacentes oportunas que pueden impactar en sobrevida y calidad de vida del paciente. El estándar de tratamiento del GBM es la resección quirúrgica máxima segura, seguida por radioterapia y quimioterapia con temozolamida, encontrándose que en una gran proporción de pacientes este tratamiento adyuvante mencionado incrementa la captación de sustancia de contraste en el lecho quirúrgico, aumenta el tamaño del tejido residual e incluso conlleva a la aparición de nuevo tejido de apariencia tumoral, hallazgos que simulan progresión de la enfermedad y dificultan la interpretación de las imágenes, este fenómeno es conocido como pseudoprogresión, ocurre en el 20 a 30 % de los casos de pacientes tratados con quimio-radioterapia, es más frecuente en los 3 primeros meses pero que pueden persistir hasta los 6 meses posterior al termino del tratamiento, retardando los diagnósticos de recurrencia y la toma de decisiones respecto a tratamientos de rescate para estos casos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).