Viabilidad y fertilidad de quistes hidatídicos de hígado y pulmón de bovinos decomisados en un matadero de Junín
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue evaluar la fertilidad y viabilidad de los quistes hidatídicos de hígados y pulmones de bovinos que fueran decomisados en el camal Virgen de Mercedes, de la provincia de Huancayo, departamento Junín-Perú. La Prevalencia que se determinó con respecto a los animales sacrific...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12180 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12180 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Equinococosis Quística Hidatidosis Una Salud Zoonosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue evaluar la fertilidad y viabilidad de los quistes hidatídicos de hígados y pulmones de bovinos que fueran decomisados en el camal Virgen de Mercedes, de la provincia de Huancayo, departamento Junín-Perú. La Prevalencia que se determinó con respecto a los animales sacrificados en el camal fue de 35,6% (124/348). Para determinar la viabilidad y fertilidad de los quistes, se evaluaron 68 pulmones y 22 hígados infectados y seleccionados al azar del total de órganos infectados. Se observaron 608 quistes hidatídicos en total, 82.6% (502) de localización pulmonar y 17.4% (106) de localización hepática. Se encontraron 15 quistes fértiles (2.5%) y de estos, solo 10 fueron quistes viables representando 1.6% del total. Dado que el 98.4% de los quistes no fueron viables, se sugiere que el bovino tiene una importancia menor en el mantenimiento del ciclo de vida del parásito en la sierra central. Los resultados del estudio contribuyen a la caracterización de la equinococosis quística bovina en la sierra central y se puede incorporar entre las evidencias basales con miras a implementar estrategias de control específicas y fortalecer así la inocuidad alimentaria en los andes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).