Rapidez en la detección, reporte y respuesta a casos de rabia canina en Arequipa, Perú
Descripción del Articulo
Introducción: La rabia humana transmitida por perros continúa siendo un grave problema de salud global, con más de 59.000 muertes anuales y una mortalidad del 100% una vez que aparecen los síntomas. La prevención depende del control de la enfermedad en la población canina mediante estrategias efecti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17645 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17645 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arequipa Brote Rabia canina Una Salud Vigilancia epidemiológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
id |
RPCH_858043db273f5502f3e31512cbc475fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17645 |
network_acronym_str |
RPCH |
network_name_str |
UPCH-Institucional |
repository_id_str |
3932 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Rapidez en la detección, reporte y respuesta a casos de rabia canina en Arequipa, Perú |
title |
Rapidez en la detección, reporte y respuesta a casos de rabia canina en Arequipa, Perú |
spellingShingle |
Rapidez en la detección, reporte y respuesta a casos de rabia canina en Arequipa, Perú Diaz Espinoza, Elvis Wildran Arequipa Brote Rabia canina Una Salud Vigilancia epidemiológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
title_short |
Rapidez en la detección, reporte y respuesta a casos de rabia canina en Arequipa, Perú |
title_full |
Rapidez en la detección, reporte y respuesta a casos de rabia canina en Arequipa, Perú |
title_fullStr |
Rapidez en la detección, reporte y respuesta a casos de rabia canina en Arequipa, Perú |
title_full_unstemmed |
Rapidez en la detección, reporte y respuesta a casos de rabia canina en Arequipa, Perú |
title_sort |
Rapidez en la detección, reporte y respuesta a casos de rabia canina en Arequipa, Perú |
author |
Diaz Espinoza, Elvis Wildran |
author_facet |
Diaz Espinoza, Elvis Wildran |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castillo Neyra, Ricardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Diaz Espinoza, Elvis Wildran |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arequipa Brote Rabia canina Una Salud Vigilancia epidemiológica |
topic |
Arequipa Brote Rabia canina Una Salud Vigilancia epidemiológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
description |
Introducción: La rabia humana transmitida por perros continúa siendo un grave problema de salud global, con más de 59.000 muertes anuales y una mortalidad del 100% una vez que aparecen los síntomas. La prevención depende del control de la enfermedad en la población canina mediante estrategias efectivas de vigilancia, vacunación y respuesta rápida. En la ciudad de Arequipa, donde hubo reintroducción en el 2015, siguen presentándose casos con una frecuencia de casi uno por semana. Bajo estas circunstancias, la detección oportuna por parte de la comunidad y la rápida respuesta del sistema de salud son necesarias para evitar la transmisión del virus a otros perros y a personas. Objetivo: Analizar los procesos que generan retrasos en el sistema de vigilancia de rabia canina en Arequipa, identificando causas en el sistema de salud y en la comunidad, y evaluando la variabilidad de dichos retrasos según el proceso, el año y la microred (mínima unidad geográfica y administrativa del sistema de salud). Métodos: Estudio observacional, mixto y retrospectivo basado en 319 informes epidemiológicos de casos confirmados de rabia canina en la ciudad de Arequipa (2015–2024). Se realizaron análisis cuantitativos (medias, desviaciones, pruebas de Kruskal-Wallis y Dunn) y cualitativos (codificación temática) para identificar barreras y causas de los retrasos. Resultados: Se identificó que el proceso con mayor demora ocurre desde la aparición de signos clínicos hasta el reporte de la comunidad al sistema de salud, con una media de 2.52 días y alta variabilidad por año y microred. Los procesos intermedios, reporte de la comunidad a toma de muestra y toma de muestra a diagnóstico, presentaron retrasos menores, 1.28 y 1.09 días respectivamente, mientras que el proceso posterior al diagnóstico fue el más rápido con 0,76 días. Además, se evidenciaron diferencias significativas en los retrasos según el año y la microred. Las principales causas de los retrasos fueron la falta de conocimiento comunitario, problemas logísticos de recursos humanos, económicos, materiales y deficiencias en la coordinación interinstitucional. Conclusiones: Los retrasos en la vigilancia de la rabia canina y la respuesta a casos confirmados son multifactoriales y dinámicos. Es fundamental fortalecer la educación comunitaria, la capacitación técnica del personal, y la optimización logística y de coordinación interinstitucional para mejorar y acelerar la respuesta a casos de rabia canina, reducir el riesgo de transmisión, y avanzar hacia la eliminación de la enfermedad. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-10T14:01:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-10T14:01:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv |
210370 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12866/17645 |
identifier_str_mv |
210370 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12866/17645 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPCH-Institucional instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
UPCH-Institucional |
collection |
UPCH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17645/2/license.txt https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17645/1/Rapidez_DiazEspinoza_Elvis.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9 92daba060a15090391b34027fa025894 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@oficinas-upch.pe |
_version_ |
1844077369369821184 |
spelling |
Castillo Neyra, RicardoDiaz Espinoza, Elvis Wildran2025-09-10T14:01:52Z2025-09-10T14:01:52Z2025210370https://hdl.handle.net/20.500.12866/17645Introducción: La rabia humana transmitida por perros continúa siendo un grave problema de salud global, con más de 59.000 muertes anuales y una mortalidad del 100% una vez que aparecen los síntomas. La prevención depende del control de la enfermedad en la población canina mediante estrategias efectivas de vigilancia, vacunación y respuesta rápida. En la ciudad de Arequipa, donde hubo reintroducción en el 2015, siguen presentándose casos con una frecuencia de casi uno por semana. Bajo estas circunstancias, la detección oportuna por parte de la comunidad y la rápida respuesta del sistema de salud son necesarias para evitar la transmisión del virus a otros perros y a personas. Objetivo: Analizar los procesos que generan retrasos en el sistema de vigilancia de rabia canina en Arequipa, identificando causas en el sistema de salud y en la comunidad, y evaluando la variabilidad de dichos retrasos según el proceso, el año y la microred (mínima unidad geográfica y administrativa del sistema de salud). Métodos: Estudio observacional, mixto y retrospectivo basado en 319 informes epidemiológicos de casos confirmados de rabia canina en la ciudad de Arequipa (2015–2024). Se realizaron análisis cuantitativos (medias, desviaciones, pruebas de Kruskal-Wallis y Dunn) y cualitativos (codificación temática) para identificar barreras y causas de los retrasos. Resultados: Se identificó que el proceso con mayor demora ocurre desde la aparición de signos clínicos hasta el reporte de la comunidad al sistema de salud, con una media de 2.52 días y alta variabilidad por año y microred. Los procesos intermedios, reporte de la comunidad a toma de muestra y toma de muestra a diagnóstico, presentaron retrasos menores, 1.28 y 1.09 días respectivamente, mientras que el proceso posterior al diagnóstico fue el más rápido con 0,76 días. Además, se evidenciaron diferencias significativas en los retrasos según el año y la microred. Las principales causas de los retrasos fueron la falta de conocimiento comunitario, problemas logísticos de recursos humanos, económicos, materiales y deficiencias en la coordinación interinstitucional. Conclusiones: Los retrasos en la vigilancia de la rabia canina y la respuesta a casos confirmados son multifactoriales y dinámicos. Es fundamental fortalecer la educación comunitaria, la capacitación técnica del personal, y la optimización logística y de coordinación interinstitucional para mejorar y acelerar la respuesta a casos de rabia canina, reducir el riesgo de transmisión, y avanzar hacia la eliminación de la enfermedad.Introduction: Human rabies transmitted by dogs continues to be a serious global health problem, with over 59,000 deaths annually and a 100% mortality rate once symptoms appear. Prevention relies on controlling the disease in the canine population through effective strategies of surveillance, vaccination, and rapid response. In the city of Arequipa, where reintroduction occurred in 2015, cases still appear at a rate of nearly one per week. Under these circumstances, timely detection by the community and a rapid response from the health system are necessary to prevent the transmission of the virus to other dogs and humans. Objective: To analyze the processes that generate delays in the canine rabies surveillance system in Arequipa, identifying causes within the health system and the community, and evaluating the variability of such delays according to the process, the year, and the micro-network (the smallest geographic and administrative unit of the health system). Methods: An observational, mixed, and retrospective study based on 319 epidemiological reports of confirmed canine rabies cases in the city of Arequipa (2015–2024) was conducted. Quantitative analyses (means, standard deviations, Kruskal-Wallis tests, and Dunn’s tests) and qualitative analyses (thematic coding) were performed to identify barriers and causes of the delays. Results: It was identified that the process with the greatest delay occurs from the appearance of clinical signs to the community report to the health system, with an average of 2.52 days and high variability by year and micro-network. The intermediate processes—from community report to sample collection and from sample collection to diagnosis—presented shorter delays of 1.28 and 1.09 days, respectively, while the process after diagnosis was the fastest, at 0.76 days. Furthermore, significant differences in delays were observed according to the year and the micro-network. The main causes of the delays were a lack of community knowledge, logistical problems in human, economic, and material resources, and deficiencies in inter-institutional coordination. Conclusions: Delays in canine rabies surveillance and the response to confirmed cases are multifactorial and dynamic. It is essential to strengthen community education, technical training for staff, and the logistical and inter- institutional coordination to improve and accelerate the response to canine rabies cases, reduce the risk of transmission, and advance toward the elimination of the disease.Submitted by Hanz Maturrano (hanz.maturrano@upch.pe) on 2025-09-09T14:47:39Z No. of bitstreams: 1 Rapidez_DiazEspinoza_Elvis.pdf: 1172793 bytes, checksum: 92daba060a15090391b34027fa025894 (MD5)Approved for entry into archive by Brayhians García (brayhians.garcia@upch.pe) on 2025-09-09T15:35:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Rapidez_DiazEspinoza_Elvis.pdf: 1172793 bytes, checksum: 92daba060a15090391b34027fa025894 (MD5)Approved for entry into archive by Celia Lalangui (celia.lalangui@upch.pe) on 2025-09-10T14:01:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Rapidez_DiazEspinoza_Elvis.pdf: 1172793 bytes, checksum: 92daba060a15090391b34027fa025894 (MD5)Made available in DSpace on 2025-09-10T14:01:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rapidez_DiazEspinoza_Elvis.pdf: 1172793 bytes, checksum: 92daba060a15090391b34027fa025894 (MD5) Previous issue date: 2025application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esArequipaBroteRabia caninaUna SaludVigilancia epidemiológicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Rapidez en la detección, reporte y respuesta a casos de rabia canina en Arequipa, Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestro en Control de Enfermedades Infecciosas y TropicalesUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroControl de enfermedades infecciosas y tropicales70432589https://orcid.org/0000-0001-6629-213907643212https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro021117Otero Vegas, LarissaFalcon Perez, Nestor GerardoArroyo Hurtado, GianfrancoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17645/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALRapidez_DiazEspinoza_Elvis.pdfRapidez_DiazEspinoza_Elvis.pdfapplication/pdf1172793https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17645/1/Rapidez_DiazEspinoza_Elvis.pdf92daba060a15090391b34027fa025894MD5120.500.12866/17645oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/176452025-09-10 09:01:52.908Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).