Evaluación del perfil químico - nutricional y actividad antioxidante de tres ecotipos de Cañihua (Chenopodium Pallidicaule AELLEN) procedentes de Puno

Descripción del Articulo

La cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) es una planta nativa de la zona del altiplano de Perú y Bolivia que se caracteriza por su alto valor nutricional. En el presente estudio se evaluó el potencial nutricional, antioxidante, perfil de ácidos grasos y contenido de minerales y metales pesados d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamaní Huamán, Flor de María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/5954
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/5954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chenopodium -- Perú -- Puno
Plantas Medicinales -- Perú -- Puno
Antioxidantes
Valor Nutritivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:La cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) es una planta nativa de la zona del altiplano de Perú y Bolivia que se caracteriza por su alto valor nutricional. En el presente estudio se evaluó el potencial nutricional, antioxidante, perfil de ácidos grasos y contenido de minerales y metales pesados de tres ecotipos de cañihua procedentes de Puno: “Chilliwa” (plomo claro), “Planta púrpura” (anaranjado claro) y “Condor saya” (roja - Var. Ramis). Las muestras de cañihua se caracterizaron por su alto contenido de carbohidratos (65.5 - 68%), proteínas (14.7 - 15.5%) y grasas (7.6 - 8.5%). Los valores para la EC50 entre las muestras variaron desde 1.3 a 4.2 mg extracto/ml; mientras que el contenido de compuestos fenólicos y flavonoides totales se encontraron entre 1.4 - 1.9 mg-eq AG/g y 1.5 - 2.0 mg-eq CAT/g, respectivamente. Asimismo, se encontró un contenido de betalaínas entre 2.3 y 42.0 mg/100 g. En relación a los ácidos grasos, se determinó al ácido linoleico como componente mayoritario (45.8 - 49.6%), seguido del ácido oleico (25.8 - 27.9%); mientras que el ácido linolénico se encontró en menor proporción (5.7 - 6.8%). La evaluación del contenido de minerales y metales pesados indica a los macrominerales como los componentes predominantes, destacando el potasio (7 505 – 11 454 mg/kg), fósforo (3 530 – 4 053 mg/kg), magnesio (2 125 – 2 244 mg/kg) y calcio (915 – 1 050 mg/kg). La cañihua es considerada una “especie olvidada y subutilizada”, ya que en la actualidad no existe un total conocimiento de su valor nutricional por parte de la población. Debido a que no se tienen registros de la evaluación de las tres variedades de cañihua en estudio, los resultados de este proyecto de investigación contribuyen a la caracterización química y de actividad antioxidante de Chenopodium pallidicaule.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).