Satisfacción del paciente sobre el cuidado enfermero en el servicio de cirugía de un hospital de Lima 2022
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de satisfacción del paciente sobre el cuidado enfermero en el servicio de cirugía de un hospital nacional de Lima. Puesto que, el paciente demanda una mayor calidad del cuidado que logre la satisfacción de sus ne...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15632 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15632 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Satisfacción del Paciente Hospitalización Cuidado de Enfermería Calidad Asistencial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.13 |
Sumario: | El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de satisfacción del paciente sobre el cuidado enfermero en el servicio de cirugía de un hospital nacional de Lima. Puesto que, el paciente demanda una mayor calidad del cuidado que logre la satisfacción de sus necesidades, lo cual contribuye a una percepción positiva de la atención recibida porque percibe disponibilidad del enfermero mediante una adecuada relación interpersonal. Por lo tanto, la valoración de la satisfacción del paciente aporta información para mejorar la calidad de la atención en beneficio del paciente. La población del proyecto de estudio estará conformada por 272 pacientes adultos hospitalizados en el servicio de cirugía. Tipo de muestreo no probabilístico conformado por 160 pacientes. Además, se utilizará el Cuestionario Caring Assessment Instrument (CARE–Q) modificado y validado por las investigadoras peruanas Cubas J., Guerra M. y Parco R. mediante juicio de expertos y con un alfa de Crombach de 0.868. El instrumento presenta 4 dimensiones, 23 preguntas en total y la calificación mediante una escala de Likert de 4 puntos clasificada en bajo, medio y alto según el puntaje total obtenido. La recolección de datos será de manera presencial durante cuatro meses y la selección de participantes será de manera aleatoria. Por último, los datos recolectados serán ingresados a una base de datos en el programa Microsoft Excel 2017 para su análisis estadístico con el software STATA y la fórmula de Staninos para la obtención de intervalos de la variable de estudio y sus dimensiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).