Factores asociados y nivel de información de hepatitis B en dos comunidades Harakbut
Descripción del Articulo
La hepatitis B se encuentra entre las primeras 10 causas de morbimortalidad en el mundo. La amazonia sudamericana, hogar de distintos pueblos indígenas, está incluida entre las zonas con mayor prevalencia en el mundo. A través de la presente investigación se evaluaron los factores asociados a la pre...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12948 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12948 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hepatitis B Pueblos Indígenas Harakbut Salud Intercultural Minería Ilegal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| Sumario: | La hepatitis B se encuentra entre las primeras 10 causas de morbimortalidad en el mundo. La amazonia sudamericana, hogar de distintos pueblos indígenas, está incluida entre las zonas con mayor prevalencia en el mundo. A través de la presente investigación se evaluaron los factores asociados a la prevalencia de infección (actual o pasada) de hepatitis B en las comunidades ubicadas alrededor de la Reserva Comunal Amarakaeri (Amazonia peruana), también se realizó una primera aproximación a los retos para la atención de salud de los miembros de dos comunidades Harakbut. Para cumplir estos objetivos se analizaron datos secundarios provenientes del estudio “Impactos en la salud humana y en el medio ambiente de la extracción de recursos en la Reserva Amarakaeri” desarrollado en el año 2015, adicionalmente se realizó trabajo de campo en dos de las comunidades a fin de realizar entrevistas y grupos focales a personal de las postas de salud y miembros de las comunidades. El modelo de regresión logística de la presente investigación encontró que -la proporción de casos positivos entre casos negativos a anticuerpos contra el antígeno central del virus de la Hepatitis B- es mayor en las comunidades indígenas y en el grupo de personas que se dedica al oficio aurífero artesanal. Mientras que la visita a las comunidades con mayor prevalencia (Puerto Luz y Shintuya) encontró un profundo desconocimiento sobre la hepatitis B, así como graves problemas en la atención a los pacientes con diagnostico positivo para esta enfermedad. Los resultados de esta investigación permiten llamar la atención sobre la situación de salud en la que se encuentran los miembros de las comunidades Harakbut y alertar sobre la necesidad de ampliar los esfuerzos de investigación sobre la prevalencia de hepatitis B y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en el resto de comunidades indígenas, con énfasis en aquellas inmersas en la actividad aurífera. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).