Neurotoxicidad en plaguicidas en el sector agricultura: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La relación de los plaguicidas y agricultura viene en el marco de la prevención, y control de pestes que pueden afectar la producción hasta la comercialización de los productos agrarios. Esstudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre la exposición a plaguicidas y trastornos neurológic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: More Yupanqui, Gisselle Evelyn
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plaguicidas
Neurotoxicidad
Trabajadores Agrícolas
Exposición Ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
Descripción
Sumario:La relación de los plaguicidas y agricultura viene en el marco de la prevención, y control de pestes que pueden afectar la producción hasta la comercialización de los productos agrarios. Esstudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre la exposición a plaguicidas y trastornos neurológicos que incluyen enfermedades crónicas y neurodegenerativas como el Alzheimer y Parkinson, así como neuroconductuales y neuropsiquiátricos como la depresión, intento de suicidio, anisedad. El presente estudio busca determinar los efectos neurotóxicos a los distintos plaguicidas en trabajadores agrícolas. Se realizó la búsqueda sistemática en las bases de datos de PubMed y Lilacs de revisiones primarias bajo la metodología PRISMA de estudios primarios publicados entre 1995 y 2024, que contaban con diversos diseños que incluyen transversales, longitudinales, de cohorte y observacionales comparativos. Se excluyeron revisiones sistemáticas, trabajos que consideraban población no trabajadora, gestantes expuestas, niños y estudios de teratogenicidad. Se revisaron un total de 25 estudios. Se encontró que los riesgos de presentar trastornos afectivos se incrementan entre 2 y 5 veces en los grupos de expuestos, siendo los órganos fosforados los involucrados en la mayoría de los estudios y se asocian a trastornos afectivos por la inhibición de la colinesterasa que producen. En cuanto a síntomas neurocognitivos, los trabajadores expuestos a Clorifós aumentan hasta en 5.27 los síntomas de déficit cognitivo en comparación de los no expuestos al usar su cuestionario Q16 y Q16 modificado (p < 0.001). En cuanto a la disfunción motora o sensorial se encontró asociación significativa en estudios electrofisiológicos de conducción nerviosa en latencias y amplitudes de valor-p = 0.03 y valor-p = 0.024, respectivamente. Asimismo, se halló una asociación con la sensibilidad vibratoria asociada a la exposición con valor p = 0.00 (mano dominante) y valor p = 0.04 (no dominante). Adicionalmente se reportó que los trabajadores expuestos a herbicidas y acaricidas tenían 2.62 veces mas probabilidades de reportar parestesias en comparación a las no expuestas. En cuanto a síntomas subclínicos reportados, se encontró la miosis como síntoma subclínico de intoxicación por pesticida con una asociación significativa del tamaño pupilar: valorp < 0.003, la prueba Q16: valor-p ≤ 0.0001 y el nivel de AChE: valor p = 0.008, lo que muestra una asociación muy sólida. Se encontró una síntomas extrapiramidales y temblor con la exposición a Plaguicidas mediante un umbral de vibración significativamente mayor en manos de aplicadores vs. controles (p < 0.05) y se reportó que 18% de los expuestos (solo en hombres) presentó características clínicas y electrofisiológicas compatibles con síndrome del túnel carpiano (CTS) atípico. Este estudio ha permitido establecer la necesidad de integrar biomarcadores, neuroimagen y seguimiento longitudinal con la finalidad de aplicar protocolos estadarizados que sean costoefectivos, ya que esta problemática se da sobretodo en países en desarrollo donde la informalidad laboral aun prevalece. La implementación de tamizajes neuroconductuales, una anamnesis y evaluación clínica integral en trabajadores agrícolas podría contribuir a reducir la incidencia de neurotoxicidad crónica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).