“Valoración de daño corporal, discapacidad e incapacidad por accidente de trabajo o enfermedad ocupacional”
Descripción del Articulo
Los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales tienen un impacto negativo a nivel laboral, económico y social, tanto para las organizaciones empresariales como para los trabajadores, pues se asocian a una disminución de la productividad personal y colectiva, mayores costos de compensació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16772 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16772 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación de la Discapacidad Valoración de Daño Corporal Incapacidad Laboral Enfermedad Ocupacional Accidente de Trabajo Evaluación de Invalidez http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | Los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales tienen un impacto negativo a nivel laboral, económico y social, tanto para las organizaciones empresariales como para los trabajadores, pues se asocian a una disminución de la productividad personal y colectiva, mayores costos de compensación y tratamiento de salud, y una reducción en la calidad de vida (1,2). En estas circunstancias, es crucial valorar el daño corporal, ya que de ello depende la calificación de incapacidad, invalidez y discapacidad (3).En Perú, desde el año 1995, se utiliza el "Manual de Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez (MECGI)", de la SBS, para valorar el daño corporal y así determinar la incapacidad o invalidez derivada de accidentes o enfermedades en general (4). Posteriormente, en el año 2011, se promulgó la Resolución Ministerial 069-2011 que valora el daño corporal, determinan el grado y tipo de invalidez por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (5); sin embargo, esta norma obliga a aplicar guías técnicas de evaluación y diagnóstico de enfermedades aprobadas por el Ministerio de Salud, lo cual dificulta su aplicación debido a que, hasta el momento, solo se cuentan con guías para enfermedades por polvo respirable e hipoacusia inducida por ruido, limitando así su completa implementación. En otros países como Chile, Colombia, España y Australia existen lineamientos técnicos para la evaluación de la incapacidad y discapacidad; sin embargo, tienen criterios ajustados a sus propias realidades, que no es la misma que el Perú. Debido a lo expuesto, la información disponible a nivel nacional e internacional sobre este tema resulta insuficiente. Por tal motivo, se desarrolla el presente trabajo de investigación basado en una revisión documentaria de tipo cualitativo que considera información académica de los últimos 10 años, con excepción de las normativas legales, en cuyo caso se consideran las más actuales; para describir los criterios y métodos para la valoración del daño corporal, discapacidad e incapacidad por accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, mediante una revisión y análisis de artículos de investigación, guías de práctica clínica, libros sobre fundamentos y características de baremología, y normativas internacionales y nacionales; con la finalidad de incrementar el conocimiento existente sobre los procedimientos de valoración del daño corporal, discapacidad e incapacidad laboral desde una perspectiva global y local, buscando una mayor comprensión y profundización teórico-científica, que se fomente estrategias y, por qué no, de pie a nueva legislación de evaluación temprana de personas afectadas por accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).