Un fósil del intervalo preglacial del Plio-Pleistoceno sugiere una historia biogeográfica y ecológica compleja de los delfines (Delphinidae) del Sistema de Humboldt

Descripción del Articulo

La gran radiación adaptativa de los delfines (Delphinidae) ocurrió hace unos 2.18 millones de años (Ma), época caracterizada por grandes cambios en los ecosistemas marinos, previo al periodo glacial del Pleistoceno. Actualmente, 16 especies de delfines habitan el Sistema de Humboldt (SH) pero se des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cavero Rozas, Claudia, Salas Gismondi, Rodolfo
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10120
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pregrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
id RPCH_7209e2a738428c02d75c50338b049457
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10120
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
spelling Cavero Rozas, ClaudiaSalas Gismondi, Rodolfo2021-12-02T18:52:48Z2021-12-02T18:52:48Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12866/10120La gran radiación adaptativa de los delfines (Delphinidae) ocurrió hace unos 2.18 millones de años (Ma), época caracterizada por grandes cambios en los ecosistemas marinos, previo al periodo glacial del Pleistoceno. Actualmente, 16 especies de delfines habitan el Sistema de Humboldt (SH) pero se desconoce el tiempo y modo de evolución debido a al escaso registro fósil existente. Dado que son depredadores tope de ecosistemas marinos, conocer su historia evolutiva es crucial para entender la consolidación de la dinámica del ecosistema. El 2018 se colectó un cráneo de Delphinidae (MUSM 3906) en Sacaco (Arequipa, Perú), con una edad estimada de 2.7 Ma. Las características anatómicas de este fósil pueden dar luces sobre su identidad y rol ecológico en el SH durante el Plio-Pleistoceno. Para esto, se analizó y comparó el cráneo con especies actuales de Delphinidae usando morfometría geométrica. Se determinaron morfoespacios según clados, dieta, estrategia de alimentación y hábitat. Además, se realizaron análisis discriminantes para evaluar si los grupos eran significativamente diferentes. Los análisis sugieren que MUSM 3906 tenía una dieta principalmente piscívora y estrategia de alimentación raptorial como varias especies del SH. Sin embargo, se recuperó alejado del morfoespacio de los delfínidos de este ecosistema, pero cercano a Sotalia, un género presente en la cuenca del Amazonas y en la costa Atlántica, desde Brasil hasta Nicaragua. La similitud con Sotalia puede representar una señal ecológica o filogenética. De ser ecológica, esto implicaría preferencias dietarias algo diferentes a aquellas de delfínidos del SH pues Sotalia se alimenta principalmente de bagres. Si la señal es filogenética, entonces Sotalia habría habitado el Pacífico sudeste y su divergencia de otros géneros habría ocurrido hace más de 2.8 Ma (i.e., antes del cierre del Istmo de Panamá), como sugieren los datos moleculares. Análisis filogenéticos futuros podrían poner a prueba estos resultados.Made available in DSpace on 2021-12-02T18:52:48Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 20212021-09-14application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano Herediainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PregradoCambio Climático, Ecología y AmbienteUn fósil del intervalo preglacial del Plio-Pleistoceno sugiere una historia biogeográfica y ecológica compleja de los delfines (Delphinidae) del Sistema de Humboldtinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectXXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cuevareponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHORIGINALFosil_CaveroRozas.pdfFosil_CaveroRozas.pdfapplication/pdf2478647https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10120/1/Fosil_CaveroRozas.pdfc5b30e9798a7b68e90c163c0a101cc91MD5120.500.12866/10120oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/101202021-12-03 13:47:55.82Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.pe
dc.title.none.fl_str_mv Un fósil del intervalo preglacial del Plio-Pleistoceno sugiere una historia biogeográfica y ecológica compleja de los delfines (Delphinidae) del Sistema de Humboldt
title Un fósil del intervalo preglacial del Plio-Pleistoceno sugiere una historia biogeográfica y ecológica compleja de los delfines (Delphinidae) del Sistema de Humboldt
spellingShingle Un fósil del intervalo preglacial del Plio-Pleistoceno sugiere una historia biogeográfica y ecológica compleja de los delfines (Delphinidae) del Sistema de Humboldt
Cavero Rozas, Claudia
Pregrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
title_short Un fósil del intervalo preglacial del Plio-Pleistoceno sugiere una historia biogeográfica y ecológica compleja de los delfines (Delphinidae) del Sistema de Humboldt
title_full Un fósil del intervalo preglacial del Plio-Pleistoceno sugiere una historia biogeográfica y ecológica compleja de los delfines (Delphinidae) del Sistema de Humboldt
title_fullStr Un fósil del intervalo preglacial del Plio-Pleistoceno sugiere una historia biogeográfica y ecológica compleja de los delfines (Delphinidae) del Sistema de Humboldt
title_full_unstemmed Un fósil del intervalo preglacial del Plio-Pleistoceno sugiere una historia biogeográfica y ecológica compleja de los delfines (Delphinidae) del Sistema de Humboldt
title_sort Un fósil del intervalo preglacial del Plio-Pleistoceno sugiere una historia biogeográfica y ecológica compleja de los delfines (Delphinidae) del Sistema de Humboldt
author Cavero Rozas, Claudia
author_facet Cavero Rozas, Claudia
Salas Gismondi, Rodolfo
author_role author
author2 Salas Gismondi, Rodolfo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cavero Rozas, Claudia
Salas Gismondi, Rodolfo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pregrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
topic Pregrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
description La gran radiación adaptativa de los delfines (Delphinidae) ocurrió hace unos 2.18 millones de años (Ma), época caracterizada por grandes cambios en los ecosistemas marinos, previo al periodo glacial del Pleistoceno. Actualmente, 16 especies de delfines habitan el Sistema de Humboldt (SH) pero se desconoce el tiempo y modo de evolución debido a al escaso registro fósil existente. Dado que son depredadores tope de ecosistemas marinos, conocer su historia evolutiva es crucial para entender la consolidación de la dinámica del ecosistema. El 2018 se colectó un cráneo de Delphinidae (MUSM 3906) en Sacaco (Arequipa, Perú), con una edad estimada de 2.7 Ma. Las características anatómicas de este fósil pueden dar luces sobre su identidad y rol ecológico en el SH durante el Plio-Pleistoceno. Para esto, se analizó y comparó el cráneo con especies actuales de Delphinidae usando morfometría geométrica. Se determinaron morfoespacios según clados, dieta, estrategia de alimentación y hábitat. Además, se realizaron análisis discriminantes para evaluar si los grupos eran significativamente diferentes. Los análisis sugieren que MUSM 3906 tenía una dieta principalmente piscívora y estrategia de alimentación raptorial como varias especies del SH. Sin embargo, se recuperó alejado del morfoespacio de los delfínidos de este ecosistema, pero cercano a Sotalia, un género presente en la cuenca del Amazonas y en la costa Atlántica, desde Brasil hasta Nicaragua. La similitud con Sotalia puede representar una señal ecológica o filogenética. De ser ecológica, esto implicaría preferencias dietarias algo diferentes a aquellas de delfínidos del SH pues Sotalia se alimenta principalmente de bagres. Si la señal es filogenética, entonces Sotalia habría habitado el Pacífico sudeste y su divergencia de otros géneros habría ocurrido hace más de 2.8 Ma (i.e., antes del cierre del Istmo de Panamá), como sugieren los datos moleculares. Análisis filogenéticos futuros podrían poner a prueba estos resultados.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-02T18:52:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-02T18:52:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/10120
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/10120
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.conference.es_PE.fl_str_mv XXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cueva
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10120/1/Fosil_CaveroRozas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c5b30e9798a7b68e90c163c0a101cc91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1809243599220506624
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).