Evaluación de la capacidad lixiviante de actinomicetos aislados de concentrados y relaves mineros en Perú
Descripción del Articulo
La minería es una actividad importante para la economía del Perú. La riqueza de sus yacimientos mineros les ofrece una reconocida competitividad frente a los demás países de la región. El interés por desarrollar alternativas para implementar procesos sostenibles y económicos se debe a que los proces...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/555 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/555 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actinobacteria Percolación Oxidación Minería Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
Sumario: | La minería es una actividad importante para la economía del Perú. La riqueza de sus yacimientos mineros les ofrece una reconocida competitividad frente a los demás países de la región. El interés por desarrollar alternativas para implementar procesos sostenibles y económicos se debe a que los procesos de extracción actualmente usados en el sector minero requieren un alto costo debido a la complejidad de los minerales. Por ello, el uso de la biotecnología como la lixiviación bacteriana representa una alternativa a dichos procesos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad lixiviante de 24 cepas de actinomicetos aislados de concentrados y relaves mineros, provistas por el laboratorio de Biotecnología Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Las cepas se sembraron en medio Almidón Caseína Líquido 1/10 (AAC) a diferentes niveles de pH, siendo el pH 7 óptimo para su desarrollo. Asimismo, en medio AAC 1/10 con hierro ferroso (10 ppm) y tiosulfato de sodio (1 g/L); en los que las cepas pudieron crecer a pH 7, pero no fueron capaces de oxidar estos compuestos. Posteriormente se realizó una prueba de crecimiento en AAC 1/10 a pH 7 al 5% de mineral (Relave aurífero de arsenopirita y mineral enargita de cobre). De las 24 cepas solo crecieron 3 (21, E1 y AB5) en el relave de arsenopirita. Con estas 3 cepas se realizó una prueba de adaptación, por lo que se sembraron en frascos con 100 ml de AAC y mineral al 5% a 28°C por 30 días. El análisis del medio líquido indicó que las cepas solubilizaron aproximadamente 1% de arsénico del relave. Se realizó una prueba de lixiviación en 500 mL y se obtuvo que la cepa E1 y AB5 lixiviaron 16.61% y 13.45% de arsénico del relave, respectivamente. Se evaluó la formación de ácidos orgánicos a partir de diferentes sustratos en estas dos cepas, pero solo AB5 acidificó el medio a partir de lactosa. Las cepas E1 y AB5 podrían ser una alternativa de tratamiento de minerales, pero se necesita continuar con los estudios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).