Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con accidente cerebro vascular en un hospital de Cerro de Pasco, Perú
Descripción del Articulo
El accidente cerebrovascular (ACV) – Ictus es un evento agudo clínico que daña el sistema vascular del tejido encefálico, La disminución parcial, total o ruptura del flujo sanguíneo cerebral producirá síntomas agudos que afectaran el habla, el movimiento, la memoria y otros. Afecta a varones en mayo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14909 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14909 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Accidente Cerebrovascular Grandes Alturas Cerro de Pasco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | El accidente cerebrovascular (ACV) – Ictus es un evento agudo clínico que daña el sistema vascular del tejido encefálico, La disminución parcial, total o ruptura del flujo sanguíneo cerebral producirá síntomas agudos que afectaran el habla, el movimiento, la memoria y otros. Afecta a varones en mayor proporción que ha mujeres, Es importante conocer las particularidades en población que viven a grandes alturas, los factores de riesgo que han presentado para un primer episodio de Ictus como el tipo de dominancia del hemisferio cerebral afectado. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas en pacientes con ACV en un hospital en Cerro de Pasco a 4380 msnm, en la Región del Centro del Perú. Materiales y método: Se realizará un estudio observacional y transversal utilizando revisiones del historial clínico de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico comprobado de ACV. Serán recopilados los datos sobre variables epidemiológicas y clínicas asociadas al ACV, y esta será introducida a una base de datos usando Microsoft Excel de ahí se clasificarán de acuerdo a las variables cualitativas o cuantitativas. Se llevará a cabo un análisis de los datos mediante el software STATA 17. Estos datos se presentarán mediante tablas de frecuencias y gráficos de barras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).