Cambios patológicos en biopsias postmortem de COVID-19
Descripción del Articulo
La epidemia de COVID-19 ha causado miles de muertes en todo el mundo. Se sabe que este virus produce una neumonía atípica que puede ser mortal. Existen pocos estudios sobre el examen patológico de tejidos de pacientes con COVID-19.Objetivo: Describir los hallazgos patológicos en tejidos de pacientes...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17821 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17821 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 SARS-CoV-2 Neumonía Autopsia Daño Alveolar Difuso Injuria Pulmonar Aguda Sindrome de Distrés Respiratorio Agudo del Adulto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| Sumario: | La epidemia de COVID-19 ha causado miles de muertes en todo el mundo. Se sabe que este virus produce una neumonía atípica que puede ser mortal. Existen pocos estudios sobre el examen patológico de tejidos de pacientes con COVID-19.Objetivo: Describir los hallazgos patológicos en tejidos de pacientes fallecidos con infección por COVID-19.Diseño: Se realizó un estudio de serie de casos con biopsias post mortem de pulmón, corazón e hígado de 18 pacientes con COVID-19 y se comparó los hallazgos con casos previamente reportados. Resultados: Los principales hallazgos respaldan el cuadro histológico de fases exudativas y proliferativas coexistentes, de daño alveolar difuso (DAD), y la presencia de cambios de tipo citopático en los pulmones. También se encontró un aumento en el número de macrófagos alveolares en pacientes con valores elevados de ferritina, algo no descrito previamente. Diecisiete de los 18 casos mostraron depósitos de lipofuscina en el miocardio; la hipótesis es que esto podría estar relacionado con el tratamiento con hidroxicloroquina recibido en todos los pacientes. Ninguno de ellos presentó evidencia clínica documentada de cardiotoxicidad. Los hallazgos hepáticos se consideraron inespecíficos y se relacionaron con enfermedad preexistente, efecto terapéutico o falla sistémica. Conclusiones: Los hallazgos del presente trabajo coincidieron con informes previos; además, se encontró un mayor número de macrófagos alveolares en pacientes con niveles más altos de ferritina y depósitos de lipofuscina en todos los corazones examinados, algo no reportado previamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).