Uso de la herramienta Mapping para la clasificación de distritos según su probabilidad al complejo teniasis/cisticercosis por Taenia solium
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue clasificar regiones con probabilidad frente al complejo Teniasis/Cisticercosis por T. solium a través de un mapeo de las áreas de riesgo para Taenia solium validada por la Organización Panamericana de Salud. La aplicación de la metodología se inició con la recolección de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13092 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13092 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Teniasis Cisticercosis Zoonosis Herramienta de Mapeo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | El objetivo del estudio fue clasificar regiones con probabilidad frente al complejo Teniasis/Cisticercosis por T. solium a través de un mapeo de las áreas de riesgo para Taenia solium validada por la Organización Panamericana de Salud. La aplicación de la metodología se inició con la recolección de antecedentes de la enfermedad y factores de riesgo para la presencia del parásito, a partir de la literatura científica, reportes y bases de datos de las instituciones de salud pública y animal, y resultados del Censo Nacional del año 2017 desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, a fin de corroborar la presencia de dichos factores de riesgo en cada departamento Posteriormente la información fue organizada por departamentos y sus distritos e ingresada en la base de datos requerida por el Mapping para luego ser procesada por el programa en EXCEL, donde también se consideran los antecedentes de estudios y factores de riesgos relacionados a la presencia de la enfermedad en distrito de los diferentes departamentos del Perú. Finalmente, los resultados fueron procesados automáticamente mostrando al final la clasificación de áreas de riesgo. Se obtuvo como resultados que 18 de 25 departamentos del Perú mostraron un alto nivel de riesgo de T. solium, es decir que existe una alta probabilidad de transmisión activa del parásito; por otro lado, 4 de 25 departamentos presentaron riesgo moderado lo que indicaba que podría existir una transmisión activa en esas regiones. El estudio muestra que el programa de mapeo en EXCEL puede contribuir a determinar áreas de riesgo la que puede servir para que posteriormente puedan profundizar a fin de tomar medidas de control para evitar la difusión del complejo Teniasis/Cisticercosis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).