Prevalencia y factores asociados de la enfermedad periodontal en adolescentes de 12 a 17 años de edad, de una zona urbana y rural, provincia de Huánuco, Perú- 2015

Descripción del Articulo

Objetivo Determinar la prevalencia y los factores asociados a la enfermedad periodontal en adolescentes de 12 a 17 años de edad, de colegios urbanos y rurales de la provincia de Huánuco, 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con una muestra de 386 escolares de 12 a 17 años de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamaní Diaz, Leonard Walter
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6954
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/6954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades Periodontales -- Epidemiología
Prevalencia
Adolescente
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Huánuco (Departamento, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo Determinar la prevalencia y los factores asociados a la enfermedad periodontal en adolescentes de 12 a 17 años de edad, de colegios urbanos y rurales de la provincia de Huánuco, 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con una muestra de 386 escolares de 12 a 17 años de edad pertenecientes a 3 centros educativos, rural y urbano, a quienes se les realizó la evaluación periodontal utilizando los criterios para definición de caso de Albandar en jóvenes; Eke para estudios poblacionales tomando los parámetros de profundidad de sondaje (PS) y el nivel de inserción clínica (NIC); y la clasificación de la interfase del biofilm gingival (IBG) de Offenbacher dado por los parámetros de PS y SS. Así mismo se registró la presencia de placa bacteriana. Resultados: La prevalencia de enfermedad periodontal fue de: 39.1% con Albandar, 23.0% con Eke y 46.1% con Offenbacher según las definiciones de casos. La mayor frecuencia se presentó en las formas menos severas. La mayoría de los escolares tenían el NIC en 0; 1 y 2 mm, mientras que el 45.1% presentó el NIC ≥ 3mm; La PS >3mm fue 32.4% y 67.6% ≤ 3mm; El 82.9% de los escolares presentó sangrado al sondaje. Sólo 3.6% de los escolares se encontró libre de placa. La gingivitis está asociado con factor S.S ajustado. La periodontitis crónica está asociado con factor NIC 1 y 2 ajustado. Conclusiones: Hay alta prevalencia de enfermedad periodontal en la forma de periodontitis crónica leve, así como una alta frecuencia de sangrado al sondaje, profundidades de sondaje > 3mm y > porcentaje de los escolares presentó NIC>3mm. Gingivitis está asociado con sangrado al sondaje como factor riesgo y la periodontitis crónica está asociado con NIC 1 y 2 como factor protector.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).