Efecto de la fisioterapia en la calidad de vida de pacientes con parálisis facial periférica en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Descripción del Articulo

La evaluación de calidad de vida en un paciente representa el impacto que una enfermedad y su tratamiento tienen sobre la percepción del paciente de su bienestar. Patrick y Erickson (1993). El cuestionario SF 36es una escala genérica que proporciona un perfil del estado de salud y es aplicable tanto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Soriano Muñante, Rosario Milagros, Soto Reyes, Zaida Angelica, Villa Ruiz, Zully
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/746
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
Parálisis Facial
Parálisis de Bell
Estudios Longitudinales
Estudio Observacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:La evaluación de calidad de vida en un paciente representa el impacto que una enfermedad y su tratamiento tienen sobre la percepción del paciente de su bienestar. Patrick y Erickson (1993). El cuestionario SF 36es una escala genérica que proporciona un perfil del estado de salud y es aplicable tanto a los pacientes como a la población general. Ha resultado útil para evaluar la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en la población general y en grupos específicos. Objetivo: Determinar el efecto de la fisioterapia en la calidad de vida de pacientes con parálisis facial periférica tipo axonotmesis en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Material y método: El tipo de estudio es observacional longitudinal usando la encuesta Sf 36 v1, que nos permitirá estudiar a los pacientes con parálisis facial tipo axonotmesis, observando como el efecto de la terapia física influye en su calidad de vida, será observacional porque no se va a manipular las variables solo se observara el plan de tratamiento. Resultados y Conclusiones: La calidad de vida de los pacientes antes de la intervención fisioterapéutica es mala en su mayoría: 13 (54.2%), seguido por una calidad de vida regular 11 (45.8%) y finalmente ninguno de ellos percibió buena calidad de vida 00%. Después de la intervención fisioterapéutica se aprecia que el nivel regular 12 (50.0%) y el nivel bueno 12 (50.0%) predominan después del tratamiento, y el nivel malo se redujo en su totalidad a un 0.0%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).