Factores asociados al éxito de pleurodesis química en pacientes con derrame pleural maligno del Hospital Edgardo Rebagliati Martins de enero a diciembre 2023.
Descripción del Articulo
El derrame pleural maligno es un problema de salud pública cada vez más frecuente, se presenta en un 15 a 20% en los pacientes con patología oncológica, dentro del algoritmo para manejo del derrame pleural maligno se plantea la realización de pleurodesis química con el objetivo de disminuir los sínt...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16831 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16831 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derrame Pleural Maligno Bleomicina Cáncer Pleurodesis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
| Sumario: | El derrame pleural maligno es un problema de salud pública cada vez más frecuente, se presenta en un 15 a 20% en los pacientes con patología oncológica, dentro del algoritmo para manejo del derrame pleural maligno se plantea la realización de pleurodesis química con el objetivo de disminuir los síntomas, evitar la acumulación de líquido pleural e incrementar la sobrevida de los pacientes; sin embargo la tasa de éxito no siempre es alentadora por lo que es importante identificar los factores que influyen en el éxito de este procedimiento.Objetivo: Identificar los factores asociados al éxito de la pleurodesis química en pacientes con derrame pleural maligno.Diseño del estudio: Estudio cohorte retrospectiva.Población y Muestra: Pacientes con derrame pleural maligno en los que se haya realizado pleurodesis química atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) en el periodo de enero a diciembre del 2023. La muestra será de 568 pacientes (284 expuestos y 284 no expuestos).Análisis Estadístico: Las características clínicas serán descritas mediante frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión. Para responder a la pregunta de investigación se empleará regresión de Poisson con varianza robusta y ajustada calculando Riesgo Relativo (RR) con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).