Trastornos musculo-esqueléticos del raquis y condiciones de seguridad y salud en trabajadores asistenciales y administrativos del Hospital General IESS, Machala 2018
Descripción del Articulo
Introducción: en algunos estudios se han relacionado la presencia de trastornos musculo-esqueléticos con el ambiente laboral, especialmente los riesgos disergonómicos y psicosociales, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre las condiciones de seguridad y salud en el trab...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8449 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/8449 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastornos Musculo-esqueléticos Ergonomía Psicosociales Dolor Lumbar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
| Sumario: | Introducción: en algunos estudios se han relacionado la presencia de trastornos musculo-esqueléticos con el ambiente laboral, especialmente los riesgos disergonómicos y psicosociales, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y los trastornos musculo-esqueléticos del raquis en el Hospital General IESS, Machala 2018. Metodología: estudio observacional, descriptivo y transversal que incluyó un total de 302 trabajadores de los distintos servicios del hospital, que laboraron durante el 2018, a quienes se les realizó una evaluación semiológica para identificar trastornos musculo-esqueléticos del raquis según los criterios del CIE-10, a su vez se aplicó la I-Encuesta de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador. Los datos fueron obtenidos y manejados según los lineamientos éticos, su análisis estadístico se realizó en el programa SPPS versión 21. Resultados: la frecuencia de dolor lumbar fue de 25,8%, 7,6% de hiperlordosis lumbar, 11,6% de cifosis dorsal y 9,6% de escoliosis. La educación del trabajador se asoció con la frecuencia de dolor lumbar (χ2= 15,891; p=0,001) y con la escoliosis (χ2= 11,665; p=0,009). La manipulación de carga pesada se relacionó significativamente con la incidencia de dolor lumbar (χ2=13,409; p=0,004), mientras que factores psicosociales como las altas demandas psicológicas (χ2= 8,042; p=0,018) y el bajo apoyo en el trabajo (χ2= 20,283; p<0,001) se asociaron con la frecuencia de escoliosis. Conclusiones: se observó una baja prevalencia de dolor lumbar y trastornos del raquis en los trabajadores, pero se asoció a factores disergonómicos y psicosociales, por lo cual es necesario iniciar medidas de prevención y corrección para asegurar la salud de los mismos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).