Características ecocardiográficas y clínicas, de los pacientes con comunicación interventricular, nacidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los años 2022 y 2023
Descripción del Articulo
Las cardiopatías congénitas siguen siendo las malformaciones congénitas más frecuentes, con una prevalencia de 6 a 13 por 1000 nacidos vivos. Las comunicaciones interventriculares (CIV) representan el 50% de las cardiopatías congénitas. Los defectos pequeños, musculares y perimembranosos tienen más...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16027 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16027 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Defectos del Tabique Interventricular Ecocardiografía Recién Nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
| Sumario: | Las cardiopatías congénitas siguen siendo las malformaciones congénitas más frecuentes, con una prevalencia de 6 a 13 por 1000 nacidos vivos. Las comunicaciones interventriculares (CIV) representan el 50% de las cardiopatías congénitas. Los defectos pequeños, musculares y perimembranosos tienen más probabilidades de cerrarse espontáneamente durante los primeros 6 meses de vida, mientras que otros tipos de CIV no lo hacen. El presente estudio puede tener implicaciones significativas en la práctica clínica y puede generar preguntas para investigaciones futuras en el área de las cardiopatías congénitas. Por ello tiene por objetivo determinar las características ecocardiográficas y clínicas durante el primer año de vida, de los pacientes nacidos con comunicación interventricular. Para ello se realizará un estudio descriptivo de las historias clínicas de neonatos diagnosticados con CIV en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los años 2022 y 2023, con seguimiento ecocardiográfico durante su primer año de vida. Las variables a estudiar son: el tamaño del CIV , la gradiente de derivación del flujo, la ubicación de la CIV, la presencia de otras malformaciones cardiacas y los síntomas clínicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).