Prevalencia de traqueostomía en pacientes con ventilación mecánica prolongada con SDRA debido al SARS-CoV-2 atendidos en la Unidad De Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La pandemia de COVID-19 demostró la importancia de la salud como primera necesidad y la alta demanda de las Unidades de Cuidados Intensivos. Dentro de dichas unidades los pacientes requerían tiempos prolongados de ventilación mecánica, para lo cual, se planteó como ayuda el uso de traq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Baca, Edwin Jose
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11955
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ventilación Mecánica Prolongada
Traqueostomía
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Introducción: La pandemia de COVID-19 demostró la importancia de la salud como primera necesidad y la alta demanda de las Unidades de Cuidados Intensivos. Dentro de dichas unidades los pacientes requerían tiempos prolongados de ventilación mecánica, para lo cual, se planteó como ayuda el uso de traqueostomía, ya que esta ha demostrado tener muchos beneficios; sin embargo, en el contexto actual la realización de este procedimiento significaría un aumento en la generación de aerosoles, lo que es riesgoso para la seguridad del personal de salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de traqueostomía en pacientes con SDRA debido al SARS-CoV-2 atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2020. Diseño de estudio: Observacional, retrospectivo, analítico, longitudinal y relacional. Población: Se estudiarán la totalidad de pacientes atendidos en el área COVID-19 de las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, desde el 01 de marzo al 31 de diciembre del año 2020, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión dictaminados. Plan de análisis: Los datos recolectados se ingresarán a una hoja de cálculo de Microsoft Office 2016, la cual será importada al software SPSS versión 25, donde se realizará el análisis respectivo. La estadística univariada se presentará mediante frecuencias absolutas/relativas y media/desviación estándar o mediana/rango intercuartílico. La estadística bivariada se determinará con la Prueba de Chi2 o Exacta de Fisher y la Prueba T de student o U de Mann-Whitney. Se considerará con significancia estadística al valor de p ≤ 0.05. En la estadística multivariada se utilizará el Análisis de regresión de Cox, así como también, el Método de Kaplan Meier para estimar la tasa de sobrevida de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).