Impacto de la migración local en la utilización de servicios dentales en refugiados del Estado de Washington, USA
Descripción del Articulo
Antecedentes: Los niños refugiados corren un riesgo particular de sufrir enfermedades, desnutrición y lesiones físicas, con un mayor riesgo de mala salud bucodental. Los procesos de reubicación en su país adoptivo pueden afectar su capacidad para acceder a una atención adecuada. Objetivo: Determinar...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | inglés |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15259 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15259 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Refugiados Niño Medicaid Atención Odontológica Migración Interna. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| Sumario: | Antecedentes: Los niños refugiados corren un riesgo particular de sufrir enfermedades, desnutrición y lesiones físicas, con un mayor riesgo de mala salud bucodental. Los procesos de reubicación en su país adoptivo pueden afectar su capacidad para acceder a una atención adecuada. Objetivo: Determinar si el número de reubicaciones está asociado con la utilización de servicios dentales entre los niños refugiados recién reubicados. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo utilizando datos de Medicaid de niños refugiados (<21 años) que emigraron a WA en 2015. Las atenciones se agruparon por zona y mes, correspondientes al lugar y el momento en que residían los niños refugiados. Se utilizó el ANOVA para evaluar las diferencias en la utilización de los servicios dentales entre los grupos de edad, sexo, raza, área en Seattle y grupos según el número de refugiados. También utilizamos un modelo NB. Se informaron las tasas de incidencias (IRR) y los intervalos de confianza del 95%, así como los valores de p. Resultados: De los 1.114 niños reubicados en el estado de WA en 2015 y a los que se les dio seguimiento durante 3 años, 953 (86%) recibieron al menos un servicio de salud bucal. La mayoría eran de 0 a 6 años (41%), hombres (54%), de raza blanca (36%), hablaban árabe (20%) y los grupos de nación de origen que incluían ≥150 niños refugiados representan el 70%. Los niños refugiados que se mudaron una vez tuvieron 0,84, los niños que se mudaron dos veces tuvieron 0,8 y los que se mudaron tres veces o más tuvieron 0,7 veces la tasa de incidencia de los que no cambiaron de dirección de código postal (p=0,0008, p=0,0044 y p=0,0004, respectivamente). Las atenciones dentales variaron según la demografía. Conclusión: Los niños refugiados y sus familias que se mudan más de 3 veces tuvieron una menor frecuencia de atenciones dentales. Los datos de este estudio proporcionarán evidencia para abogar ante las agencias estatales de salud para aumentar los esfuerzos en el acceso a una correcta atención dental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).