Prevalencia y manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes niños y adolescentes intervenidos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 2001 – 2019
Descripción del Articulo
        Los dientes supernumerarios (DS) son un exceso en el número normal de dientes que exigen consideraciones diferentes al momento de su tratamiento como evaluación preoperatoria, de comportamiento, de crecimiento y desarrollo y cuidados posoperatorios luego de la cirugía. Objetivo; Determinar la preval...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | UPCH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16226 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16226 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Diente Supernumerario Prevalencia Historia Clínica Procedimientos Quirúrgicos Midazolam Anestesia General https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | 
| Sumario: | Los dientes supernumerarios (DS) son un exceso en el número normal de dientes que exigen consideraciones diferentes al momento de su tratamiento como evaluación preoperatoria, de comportamiento, de crecimiento y desarrollo y cuidados posoperatorios luego de la cirugía. Objetivo; Determinar la prevalencia y manejo clínico farmacológico de pacientes niños y adolescentes para la intervención de DS en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 2001 – 2019. Material y métodos; En este estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, transversal; se evaluaron 1111 reportes quirúrgicos de niños y adolescentes de 0 a 17 años que fueron intervenidos con manejo clínico de conducta y de técnicas farmacológicas en los servicios de Odontopediatría y Cirugía Máxilo Facial del centro docente de la UPCH entre los años 2001 al 2019 que fueron registrados en los cuadernos de bitácora y de control; se recolectaron los datos utilizando una ficha, siendo analizados con el programa SPSS v24, utilizando pruebas estadísticas: chi-cuadrado y chi-cuadrado corregido por Yates considerando nivel de significancia inferior al 5%. Resultados; Se encontró una prevalencia de 25,94% (283 niños y adolescentes), describiéndose 303 intervenciones quirúrgicas contabilizando 353 DS; predominó el sexo masculino (68,20% n=193), y se presentaron en el grupo etáreo de 7 a 10 años 11 meses; encontrando mayor prevalencia en no erupcionados (91,17% n=258); siendo la localización más frecuente la anterosuperior (82,33% n=233); mostrando conducta no receptiva solo el 29.68% (n=84) de niños y adolescentes quienes recibieron manejo clínico de técnicas farmacológicas como la vía oral (más utilizada) o anestesia general para ser intervenidos quirúrgicamente. Conclusión; La prevalencia de DS fué mayor en niños de 7 a 10 años de sexo masculino con manejo clínico de conducta receptiva. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            