Evaluación estacional de hemoparasitismo en las aves de la Reserva Nacional de Lachay

Descripción del Articulo

Recientemente en Perú y países del neotrópico ha crecido el interés por investigar temas relacionados a ecología parasitaria. Las aves son excelentes modelos para estudiar el desarrollo y efecto de hemoparásitos en el fitness y la dinámica de transmisión, esto por ser reservorios naturales y tener l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Najarro Flores, Romina Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8467
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8467
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemoparásitos
Ecología Parasitaria
Lomas Costeras
Estacionalidad
Reserva Nacional de Lachay
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:Recientemente en Perú y países del neotrópico ha crecido el interés por investigar temas relacionados a ecología parasitaria. Las aves son excelentes modelos para estudiar el desarrollo y efecto de hemoparásitos en el fitness y la dinámica de transmisión, esto por ser reservorios naturales y tener la capacidad de desplazarse grandes distancias. La malaria y otros Haemosporida son responsables de numerosas muertes humanas y masivas extinciones de especies nativas. En este trabajo, se evaluó la variación estacional de la hemoparasitemia de las aves de la Reserva Nacional de Lachay (RNL). Para ello, primero se evaluó la estacionalidad de parámetros ambientales, luego se describió someramente la biodiversidad de aves de dos hábitat en las épocas seca y húmeda y se evaluó la posible estacionalidad de la prevalencia y la intensidad de hemoparásitos de la comunidad de aves. Se predijo que la probabilidad de parasitismo y la intensidad hemoparasitaria serían significativamente diferentes entre estaciones. La metodología consistió en utilizar información climática recogida por la estación meteorológica de la reserva y en colocar redes de neblina en dos hábitat de la RNL para la captura de aves. Luego se les extrajo sangre en capilares y se realizaron frotis que se tiñeron con colorante Giemsa. Los frotis se observaron en un microscopio para el conteo de células sanguíneas, registrando las parasitadas. Los resultados demostraron diferencias estacionales significativas en la intensidad de hemoparásitos de la comunidad, mas no concluyentes para la probabilidad de parasitismo. Así mismo, la prevalencia de infecciones por Haemosporida fue mayor en época seca. Factores como densidad poblacional, estrategia social y gremio según estrato arbóreo de las especies de la comunidad también fueron importantes en determinar la probabilidad de hemoparasitismo. En el caso de los modelos de intensidad hemoparasitaria, la estrategia social y gremio según estrato arbóreo fueron significativos, mas no la densidad poblacional. Finalmente, este estudio contribuye al conocimiento de la dinámica de parásitos de malaria y afines y de la presencia de estos en ecosistemas frágiles como lomas y en varias especies de aves silvestres. Además, esta tesis genera indicios de la salud de los ecosistemas de lomas costeras de condiciones antrópicas similares a las de la RNL. Los resultados del trabajo serán relevantes para mejorar el manejo en conservación de la RNL.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).