Diagnóstico de enfermedades dermatológicas asociadas al trabajo
Descripción del Articulo
La piel, es el órgano de mayor tamaño y/o extenso del cuerpo humano, realiza múltiples funciones, una de las cuales es la protección frente a cualquier agente nocivo que provenga del exterior, las lesiones más comunes se dan por el contacto a agentes químicos y físicos, la zona del cuerpo con más ac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15330 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15330 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dermatosis Dermatosis Laboral Dermatitis Dermatitis Laboral Urticaria Urticaria Laboral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | La piel, es el órgano de mayor tamaño y/o extenso del cuerpo humano, realiza múltiples funciones, una de las cuales es la protección frente a cualquier agente nocivo que provenga del exterior, las lesiones más comunes se dan por el contacto a agentes químicos y físicos, la zona del cuerpo con más accidentes son las manos y producen incapacidad temporal en una gran mayoría de casos (1). Las padecimientos, enfermedades y problemas de la piel son frecuentes en trabajadores, muchas veces son causadas por las condiciones y características del mismo trabajo, entre ellas se encuentran el uso obligatorio de EPPs, ambiente poco adecuado y altas temperaturas. Un mal tratamiento puede provocar una progresión a enfermedad incapacitante, la dermatitis por contacto (DC) es la patología frecuente, constituyen el 20% de enfermedades laborales y tiene una alta prevalencia a nivel mundial (2). La salud ocupacional vela por el bienestar holístico del trabajador durante la ejecución de sus actividades, entonces el poder prevenir afecciones en la piel es una prioridad por ser el primer escudo protector y su daño aumenta la probabilidad de alguna enfermedad en un 50%, las acciones preventivas deben ser implementadas como política institucional y aplicadas por todos los trabajadores (3). El riesgo de daños en la piel aumenta de acuerdo con el rubro de trabajo, los trabajadores con mayor prevalencia de padecer alguna enfermedad dérmica son los que se desempeñan en minería, construcción, industrias y de salud, representando el 21%, 20% 18% y 9% de casos anuales respectivamente. En nuestro país, los casos de enfermedades dermatológicas en el trabajo tienen una prevalencia de 30%, debido a la gran cantidad de casos y la recurrencia de los mismos en las distintas instituciones es importante el desarrollo del presente estudio con el fin de sintetizar la información, el manejo y el diagnóstico adecuado de las enfermedades dérmicas de origen laboral (4). El propósito u objeto del presente documento de trabajo es proponer en la información médica disponible una las prácticas de diagnóstico de enfermedades dermatológicas asociadas al trabajo que son de importancia y beneficio para el trabajador y empresa. Diseño: revisión documental, tipo informativa. Materiales y Métodos: Se reviso información de revistas médicas de alto impacto y valor científico como MEDLINE, Scielo, Cochrane, EMBASE, Google académico, así como normativa legal nacional e internacional, además de publicaciones de OIT y otros organismos de importancia entre 1998 y 2023.Resultados:Se realizo la búsqueda sobre un total 6527 referencias se consideraron como propuesta para esta revisión y disertación 58, encontramos que la frecuencia de enfermedades dermatológicas es importante y podría estar sub reportada y diagnosticada, en necesario implementar guías que permitan a los profesionales en el ámbito nacional poder orientar el diagnostico tratamiento, epidemiologia de las dermatosis laborales, así como su prevención y promoción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).