Ejercicios activos para reducir el sedentarismo en dos pacientes con enfermedad de Parkinson y parkinsonismo en dos clínicas de Lima Metropolitana de julio a diciembre del 2023
Descripción del Articulo
Introducción: El sedentarismo o inactividad física es un tema importante a tratar en la actualidad, ya que cada vez más adultos mayores se vuelven dependientes para sus actividades de la vida diaria. Los ejercicios activos en sus diferentes niveles de resistencia deben estar dentro del tratamiento f...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15605 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15605 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conducta Sedentaria Ejercicio Físico Terapia por Ejercicio Enfermedad de Parkinson Trastornos Parkinsonianos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11 |
| Sumario: | Introducción: El sedentarismo o inactividad física es un tema importante a tratar en la actualidad, ya que cada vez más adultos mayores se vuelven dependientes para sus actividades de la vida diaria. Los ejercicios activos en sus diferentes niveles de resistencia deben estar dentro del tratamiento fisioterapéutico y así mejorar el rendimiento en nuestros pacientes. Objetivos: Describir las consideraciones para la rutina de ejercicios activos para reducir el sedentarismo en dos adultos mayores con enfermedad de Parkinson y parkinsonismo de dos clínicas de Lima metropolitana durante el periodo de julio-diciembre del año 2023 Descripción del trabajo: El presente trabajo de suficiencia profesional describe las consideraciones para la aplicación de ejercicios activos dentro del protocolo de tratamiento en dos adultos mayores con enfermedad de Parkinson y parkinsonismo. Diferentes estudios encontrados a lo largo de nuestra investigación respaldan la importancia y los beneficios de este tipo de tratamiento para la población adulta mayor. Conclusiones: En respuesta a la pregunta, las consideraciones para la aplicación de ejercicios activos en adultos mayores para reducir el sedentarismo fueron entrenamiento de fuerza, ejercicios de equilibrio y flexibilidad, individualización de la prescripción del ejercicio, cantidad de ejercicio, progresión de carga y adherencia al programa de ejercicio. Estas consideraciones tuvieron un efecto positivo en nuestros pacientes, reflejando mejoras en sus actividades de la vida diaria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).