Experiencia en el manejo del tumor primario de la región pineal en el Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el periodo 2018 al 2023
Descripción del Articulo
Los tumores primarios de la región pineal son lesiones raras, representando 1% de las neoplasias en adultos y 3-8% en pediatría. Su localización junto al sistema ventricular puede llevar a metástasis espinal, por lo que su manejo es multidisciplinario, con el fin de poder determinar de manera oportu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14354 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14354 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tumores Pineales Radioterapia Externa Tumores Raros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
Sumario: | Los tumores primarios de la región pineal son lesiones raras, representando 1% de las neoplasias en adultos y 3-8% en pediatría. Su localización junto al sistema ventricular puede llevar a metástasis espinal, por lo que su manejo es multidisciplinario, con el fin de poder determinar de manera oportuna el régimen de tratamiento más apropiado. El tratamiento seguido del manejo quirúrgico, involucra la indicación de quimioterapia, así como de radioterapia. La prescripción de la misma estará supeditada a los hallazgos histopatológicos de la lesión, con lo que se determina la dosis, fraccionamiento, y los campos de tratamiento valorando el riesgo de diseminación de la enfermedad. Este trabajo busca exponer la experiencia institucional de dichas lesiones de muy baja prevalencia. Por lo que se realiza un estudio de tipo observacional retrospectivo, descriptivo y longitudinal a través de la recolección de datos recabada de las historias clínicas y en la base de datos del sistema de gerenciamiento del software MOSAIQ, así como su análisis posterior. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).