Relación entre la presencia de síntomas premenstruales y los niveles de depresión medidos con la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo en mujeres con menos de un año postparto
Descripción del Articulo
Antecedentes: La depresión postparto (DPP) y el trastorno disfórico premenstrual (TDPM) afectan frecuentemente la funcionalidad de la mujer; su asociación ha sido previamente demostrada, sin embargo, no se ha estudiado la relación entre cada síntoma del TDPM y la DPP. Objetivos: Evaluar la relación...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12254 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12254 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome Premenstrual Depresión Posparto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | Antecedentes: La depresión postparto (DPP) y el trastorno disfórico premenstrual (TDPM) afectan frecuentemente la funcionalidad de la mujer; su asociación ha sido previamente demostrada, sin embargo, no se ha estudiado la relación entre cada síntoma del TDPM y la DPP. Objetivos: Evaluar la relación entre cada síntoma del TDPM y los niveles de DPP. Metodología: Se realizó un análisis secundario de una base de datos de 321 mujeres evaluadas transversalmente en el primer año postparto, determinando la presencia de síntomas del TDPM, según los criterios del DSM-IV, y los niveles de DPP, mediante la Escala de Depresión Postnatal Edimburgo (EPDS). Se realizó un análisis bivariado para determinar las variables relacionadas significativamente con los puntajes de la EPDS y, posteriormente uno multivariado, para hallar el mejor modelo predictivo. Resultados: De acuerdo al análisis bivariado, la cefalea (coeficiente=3,26; p=0,002) y la sensación de agobio (coeficiente=4,95; p=0,003) se asocian a un mayor puntaje en la EPDS, más que el TDPM (coeficiente=2,52; p<0,001) como variable única. Otras variables asociadas fueron: antecedente de depresión (coeficiente=2,42; p<0,001), presencia de pareja (coeficiente=1,54; p=0,041) y aborto (coeficiente=1,44; p=0,034). El modelo multivariado que mejor predice los puntajes de la EPDS incluye sensación de agobio, cefalea, antecedente de depresión mayor, presencia de pareja, antecedente de aborto y edad. Conclusiones: Los síntomas individuales de cefalea y sensación de agobio se relacionan significativamente a los puntajes de la EPDS, lo cual podría utilizarse para formular encuestas de tamizaje en gestantes, considerando además factores de riesgo como antecedente de depresión, antecedente de aborto y edad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).