Exportación Completada — 

Dinámica poblacional de las especies de Acartia (Crustacea: Copepoda: Calanoida) del sistema estuarino - lagunar de Cananeia – Iguape, São Paulo, Brasil

Descripción del Articulo

La dinámica poblacional (abundancia y distribución) de las especies de Acartia y la influencia de las variables físicas (temperatura, marea), químicas (salinidad, material en suspensión, oxígeno disuelto, porcentaje de saturación y pH del agua) y biológica (clorofila a) fueron estudiadas a partir de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzalez Ochante, Karolyne Julissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14174
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dinámica Poblacional
Copepoda
Acartiidae
Estuario Subtropical
Atlántico Sur
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:La dinámica poblacional (abundancia y distribución) de las especies de Acartia y la influencia de las variables físicas (temperatura, marea), químicas (salinidad, material en suspensión, oxígeno disuelto, porcentaje de saturación y pH del agua) y biológica (clorofila a) fueron estudiadas a partir de muestras de zooplancton colectadas en Mayo (otoño), Julio (invierno) y Octubre (primavera) de 2001 y Enero (verano) de 2002, en 10 puntos de muestreo distribuidos a lo largo del Sistema Estuarino-Lagunar de Cananeia-Iguape (SELCI), estado de São Paulo, Brasil. Se identificaron tres especies de copépodos de la familia Acartiidae: Acartia danae, Acartia lilljeborgi y Acartia tonsa, siendo estas últimas encontradas en todo el período de estudio y A. danae apenas en otoño. Las poblaciones de A. lilljeborgi y A. tonsa son formadas por jóvenes (copepoditos CI-CV) y adultos, con predominio de hembras, indicando que se reproducen todo el año. Las dos especies presentaron amplia distribución en el SELCI mostrando que toleran variaciones extremas de salinidad (0,8 a 33,4) y de temperatura (18,8°C a 27,7°C) indicando que son eurihalinas y euritermicas. Acartia lilljeborgi fue frecuente y abundante en las regiones norte y sur, en aguas con salinidades 11,5 a 33,4 y concentración de clorofila a 1,3 a 17 mg.m-3, mientras que A. tonsa predomino en la región interna, donde la salinidad del agua varia de 0,8 a 16,7 y la concentración de la clorofila a entre 16 y 22,4 mg.m-3. Sin embargo, los resultados indican que la variación espacial y temporal de las dos especies, así como la distribución de su abundancia en el SELCI no tiene un patrón definido. Los análisis estadísticos (Kruskal-Wallis, CCA, Coeficiente de Spearman) realizados mostraron que la salinidad y la clorofila a son las principales variables que influenciaron la distribución de la abundancia de las dos Acartia en el SELCI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).