Altitud y letalidad por COVID-19 durante la pandemia en el Perú, 2020-2022

Descripción del Articulo

Introducción: La relación entre la muerte por COVID-19 y la altitud ha mostrado resultados controversiales. En Perú, país con gran variación altitudinal, es importante explorar cómo la altitud puede estar asociada con la letalidad por COVID-19, con el fin de desarrollar estrategias para la prevenció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Mariños, Rodrigo Martin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16880
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Letalidad
Mortalidad
Altitud
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Introducción: La relación entre la muerte por COVID-19 y la altitud ha mostrado resultados controversiales. En Perú, país con gran variación altitudinal, es importante explorar cómo la altitud puede estar asociada con la letalidad por COVID-19, con el fin de desarrollar estrategias para la prevención y control de este tipo de enfermedades. Objetivo: Determinar si en Perú la letalidad por COVID-19 fue menor a altitudes de residencia más altas en comparación con altitudes más bajas, en el periodo 2020-2022. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo a partir de las bases del MINSA de casos y muertes por COVID-19 en Perú. La data se trabajó a nivel de individuo. La altitud distrital de residencia se dividió en 4 categorías (0 a 500 msnm; 501 a 2000 msnm; 2001 a 3500 msnm; y 3501 msnm a más), y el desenlace de muerte se consideró según el registro en la base de defunciones por COVID-19. Se realizó una regresión ajustada para estimar el riesgo relativo con IC95%. El análisis se repitió según las 5 olas epidémicas ocurridas hasta el 2022. Resultados: Se encontró una posible asociación en forma de “U” entre la altitud de residencia y el desenlace de muerte (p<0.001), de forma que los casos que residían entre 2001 a 3500 msnm presentaron un menor riesgo de muerte, lo también observado al reevaluarse por olas epidémicas. Conclusiones: En Perú, para el periodo 2020-2022, los datos no apoyan la hipótesis de que la letalidad por COVID-19 fue menor a altitudes de residencia más altas en comparación con altitudes más bajas; sin embargo, el riesgo de muerte de los casos de COVID-19 fue menor en la categoría de 2001 a 3500 msnm en todos los análisis realizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).