Factores asociados a vulvovaginitis por Candida albicans resistente a fluconazol: estudio de casos y controles

Descripción del Articulo

Estudios de incidencia y prevalencia internacionales denotan una tendencia hacia el aumento de la resistencia a fluconazol en mujeres con vulvovaginitis por Candida albicans. El objetivo del estudio es determinar los factores asociados al desarrollo de vulvovaginitis por Candida albicans resistente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Leon, Pool Konrad
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Candida albicans
Candidiasis Vulvovaginal
Fluconazol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Estudios de incidencia y prevalencia internacionales denotan una tendencia hacia el aumento de la resistencia a fluconazol en mujeres con vulvovaginitis por Candida albicans. El objetivo del estudio es determinar los factores asociados al desarrollo de vulvovaginitis por Candida albicans resistente a fluconazol en mujeres peruanas. Estudio observacional analítico, de tipo casos y controles. La población de estudio serán mujeres con resultado de cultivo positivo para Candida albicans más fungigrama en secreción vaginal e historia clínica registrada en la Clínica San Felipe durante los meses comprendidos entre enero 2021 y enero 2024. Los controles serán mujeres con resultado de cultivo positivo más fungigrama en secreción vaginal sensible a fluconazol y los casos, mujeres con diagnóstico microbiológico y resistencia a fluconazol. Se utilizará una ficha de recolección de datos para las variables de interés, la información se organizará en una base de datos y el análisis estadístico se realizará a través del programa estadístico STATA v. 14. Se realizará el análisis bivariado a través de la prueba de chi cuadrado para las variables cualitativas, y U-Mann-Whitney para las variables cuantitativas. El factor de asociación se evaluará con odds ratio e intervalos de confianza. Para el análisis multivariado se utilizará regresión logística incluyendo aquellas variables que tengan un valor p≥0.2; y se definirá como asociación estadísticamente significativa aquel modelo que tenga un valor p <0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).