Elaboración y validación de una escala de estilos de vida saludable en trabajadores de salud en un hospital público de tercer nivel, Lima-Perú, 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La práctica de estilos de vida saludable tiene múltiples beneficios, tener una dieta saludable, no consumir ni estar expuesto al tabaco, reducir el consumo de alcohol, dormir entre 6 a 8 horas, disminuir de peso si es diagnosticado de sobrepeso u obesidad, se asocian a una disminución...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Mamani, Carolina Joana, Flores Cayro, Cristian Alexander José, Sánchez León, Nelly Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7847
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7847
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de Vida Saludable
Validación de Escala
Trabajadores de Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: La práctica de estilos de vida saludable tiene múltiples beneficios, tener una dieta saludable, no consumir ni estar expuesto al tabaco, reducir el consumo de alcohol, dormir entre 6 a 8 horas, disminuir de peso si es diagnosticado de sobrepeso u obesidad, se asocian a una disminución del riesgo de síndrome metabólico, diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular. Los instrumentos para medir estilos de vida saludable en población adulta no son aplicados en trabajadores de salud, por lo que se decidió la elaboración y validación de una escala que mida los estilos de vida saludable en trabajadores de salud, por ser una población vulnerable y menos estudiada. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo cuali-cuantitativo, que consta de dos fases. En la primera fase se llevó a cabo la elaboración de la escala considerando las últimas recomendaciones de guías clínicas sobre EVS considerando 6 parámetros (obesidad, dieta, actividad física, tabaco, alcohol y sueño). En la segunda fase se llevó a cabo los análisis de validación y fiabilidad de dicha escala teniendo en cuenta los resultados obtenidos de una muestra de 180 trabajadores de salud, en el que se excluyó a los médicos residentes y trabajadores de salud con limitaciones para realizar actividad física. Resultados: La edad media de los participantes fue de 37.75 años, la mayor parte de entrevistados fueron médicos siendo un 39.4%, así como la mayoría de sexo femenino siendo un 66.1%. La mayoría de participantes presentó un IMC entre 18.5 a 24.9. Se realizó una validez lógica y validez de contenido a través de un juicio de expertos. El análisis de fiabilidad se evaluó mediante la medición del Alfa de Cronbach en el que se obtuvo un valor de 0.72, resultado consistente con los trabajos de validación de estilos de vida saludable. La validez de constructo fue evaluada mediante un análisis factorial exploratorio, así como se realizaron rotaciones ortogonales y oblicuas con el criterio de rotación varimax, los ítems presentaron cargas factoriales mayores a 0.3 y se agruparon en 5 factores, lo cual es aceptado para determinar el constructo de la escala. Conclusiones: La escala elaborada de estilos de vida saludable cumple con los criterios de validez y fiabilidad para determinar los estilos de vida saludable en trabajadores de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).