Protocolo de manejo clínico de parvovirosis canina en urgencias. Reporte de cuatro casos

Descripción del Articulo

La parvovirosis canina es una enfermedad viral compleja, pudiendo ser mortal. El manejo correcto repercute en la prognosis del paciente. En nuestro medio existe una deficiencia en el diagnóstico y manejo del SIRS y la Sepsis. Los objetivos se centraron en el diagnóstico temprano del SIRS, describir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ysuhuaylas Nores, Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15293
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parvovirus Canino
Ecografía Abdominal
SIRS
Íleo Adinámico
Nutrición Microenteral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La parvovirosis canina es una enfermedad viral compleja, pudiendo ser mortal. El manejo correcto repercute en la prognosis del paciente. En nuestro medio existe una deficiencia en el diagnóstico y manejo del SIRS y la Sepsis. Los objetivos se centraron en el diagnóstico temprano del SIRS, describir el uso del ecógrafo como ayuda en el monitorio clínico y describir los protocolos terapéuticos integrales en cuatro pacientes caninos con parvovirosis. Se obtuvo la información de las historias clínicas de los pacientes, siendo cachorros de menos de cinco meses, tres machos y una hembra, positivos a la prueba detección de parvovirosis canina, con cuadros gastroentéricos severos. Durante la hospitalización se realizaron evaluaciones ecográficas continuas, vaciamiento gástrico y colónico por sondas, recibieron alimentación microenteral temprana. Este trabajo tuvo como fin orientar al clínico en protocolos integrales de manera sencilla para mermar complicaciones en pacientes con esta enfermedad y así disminuir el tiempo de hospitalización. Se pudo observar patrones ecográficos, hematológicos y sintomatológicos similares en todos los casos, cuadros de agudización en fechas similares, cambios favorables a partir del tercer a quinto día de hospitalización. El control de constantes fisiológicas permitió identificar los criterios del SIRS. Podemos concluir que entre el cuarto a quinto día de hospitalización los pacientes recuperan su motilidad gastroentérica, independiente de la dosis de procinéticos, la ecografía es una gran herramienta de monitoreo junto con la revisión de ciertas constantes fisiológicas nos permiten detectar y prevenir el SIRS, pudiendo así instaurar una correcta terapéutica, aumentando la sobrevida de los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).