Frecuencia del prolapso de cúpula vaginal posterior a histerectomía en el Hospital San Juan Bautista - Huaral de marzo 2018 a noviembre 2022

Descripción del Articulo

Una consecuencia muy común tras una histerectomía es el prolapso de la cúpula vaginal, lo cual se caracteriza por el descenso de la cúpula a través del canal vaginal, lo que provocara molestias en las pacientes según el grado de prolapso. − OBJETIVO: Analizar la frecuencia de prolapso de cúpula vagi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Huaroc, Anaith Britty
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15972
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Histerectomía
Tracto Urinario
Prolapso Vaginal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:Una consecuencia muy común tras una histerectomía es el prolapso de la cúpula vaginal, lo cual se caracteriza por el descenso de la cúpula a través del canal vaginal, lo que provocara molestias en las pacientes según el grado de prolapso. − OBJETIVO: Analizar la frecuencia de prolapso de cúpula vaginal en mujeres histerectomizadas en el Hospital de Huaral. Además de explorar las principales causas y factores de riesgo asociado. − DISEÑO DEL ESTUDIO: Se realizará un estudio analítico que examina retrospectivamente datos médicos de los pacientes desde 2018 hasta 2022 que fueron tratados en el Hospital San Juan Bautista - Huaral, Lima, Perú. − POBLACIÓN Y MUESTRA: La población en estudio constara de mujeres entre los 40 y 65 años con algún grado de Prolapso de Cúpula, con antecedente de histerectomía, que fueron intervenidas quirúrgicamente para su corrección. − PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS: El estudio se realizará mediante la revisión de las historias clínicas de las pacientes que acudieron al servicio de ginecología del hospital San Juan Bautista de Huaral entre marzo del 2018 y diciembre del 2022. A cada sujeto de estudio se le aplicará una ficha técnica. − ANÁLISIS ESTADÍSTICO: La información estadística obtenida se procesará a través del paquete de datos SPSS versión 25. Para ello, se utilizará la aplicación Excel - versión 2020, para representar las variables objeto de investigación en tablas y gráficos. El estudio utilizará un enfoque analítico, a través de un análisis de regresión logística.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).