Eficacia de la crioterapia en el manejo del dolor en pacientes post operados de cirugía ortopédica en la unidad de recuperación postanestésica de un hospital nacional de Lima Centro, 2025

Descripción del Articulo

Los pacientes quirúrgicos, en la etapa postoperatoria presentarán dolor, un dolor de tipo agudo como un evento esperado, inevitable, pero de duración limitada, este tipo de dolor es desencadenado por la reacción inflamatoria, estimulación nociceptiva y mecanismos fisiológicos trayendo como consecuen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Murillo Reyes, Miluska Pamela
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17192
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manejo del Dolor
Dolor Post Operado
Crioterapia
Enfermería
Cirugía Ortopédica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Los pacientes quirúrgicos, en la etapa postoperatoria presentarán dolor, un dolor de tipo agudo como un evento esperado, inevitable, pero de duración limitada, este tipo de dolor es desencadenado por la reacción inflamatoria, estimulación nociceptiva y mecanismos fisiológicos trayendo como consecuencia incomodidad de gran intensidad durante las primeras 24-48 horas; que va disminuyendo en forma progresiva con el trascurso de las horas, debido a la disminución de la estimulación. Una de las estrategias complementarias recomendada es la crioterapia para el manejo del dolor en el paciente post operado de cirugía ortopédica dado que al ser no invasiva es segura para el paciente y puede ser ejecutada por el personal de enfermería sin necesidad de alguna prescripción médica. Objetivo: Determinar la eficacia de la crioterapia para el manejo del dolor en pacientes post operados de la Unidad de Recuperación Post Anestésica de un Hospital Nacional de Lima Centro. Materiales y Métodos: Enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental, longitudinal. Se utilizará el instrumento: Cuestionario de Pompeyo S., en el 2018, junto a la Escala Visual Análoga (EVA) y la ficha de registro de datos. Población de 80 pacientes de la Unidad de Recuperación de Post Anestédica. Plan de Análisis: Los datos se codificarán para facilitar su tratamiento y se introducirán en su totalidad en el paquete estadístico de Microsoft Excel para someterlos a un análisis posterior mediante el programa estadístico Stata versión 17.0. Se utilizarán tablas de información estadística para presentar todos los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).