Características epidemiológicas, clínicas y de tratamiento de tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2019-2024

Descripción del Articulo

Los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (TNE-GEP) son un grupo heterogéneo de tumores que se caracterizan por derivar del sistema neuroendocrino difuso, forman parte de un grupo mayor denominado neoplasias neuroendocrinas (NEN). Los TNE hacen referencia a tumores bien diferenciados en s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pino Nina, Ethel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16576
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tumores Neuroendocrinos Gastroenteropancreáticos
Clínica
Epidemiológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (TNE-GEP) son un grupo heterogéneo de tumores que se caracterizan por derivar del sistema neuroendocrino difuso, forman parte de un grupo mayor denominado neoplasias neuroendocrinas (NEN). Los TNE hacen referencia a tumores bien diferenciados en su mayoría y de comportamiento relativamente benigno. En los últimos 30 años se ha observado un incremento significativo en su incidencia, a expensas de todos los grados y estadios tumorales. Actualmente no existe data de las características epidemiologias y clínicas de este grupo de tumores en América Latina ni en Perú, tan solo se cuenta con un reducido número de reportes de casos. En este estudio se pretende describir características clínicas, epidemiológicas y de tratamiento de los TNE-GEP en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre los años 2019 a 2024. Para el análisis estadístico las variables categóricas serán informadas en tablas de porcentajes y frecuencias y las variables cuantitativas mediante medidas de dispersión y de tendencia central. Se resalta la importancia del estudio ya que nos permitirá conocer datos locales, de una patología cuya incidencia ha ido en incremento en los últimos años y conocer posibles diferencias con lo reportado en otras latitudes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).