Estado nutricional y factores microbiológicos orales asociados a la caries de infancia temprana en niños del distrito de villa el salvador, Lima, Perú

Descripción del Articulo

La caries de infancia temprana (CIT) es uno de los problemas bucales más frecuentes en los niños a nivel mundial, en donde diversos factores estarían asociados a su desarrollo. Así tenemos que, el estado nutricional alterado en un individuo desde edades tempranas afectaría la condición de la cavidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Ramos, Roxana Patricia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16205
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16205
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Niños
Nutrición
Streptococcus
Caries Dental
Microbioma Oral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La caries de infancia temprana (CIT) es uno de los problemas bucales más frecuentes en los niños a nivel mundial, en donde diversos factores estarían asociados a su desarrollo. Así tenemos que, el estado nutricional alterado en un individuo desde edades tempranas afectaría la condición de la cavidad bucal. Asimismo, el desequilibrio de los microorganismos orales juega un rol importante en este problema bucal. Sin embargo, existen bacterias propias de la cavidad bucal que resultan ser beneficiosas y actuarían contra la caries dental, como el Streptococcus dentisani. El objetivo de este estudio fue determinar el estado nutricional y factores microbiológicos orales asociados con la CIT en niños preescolares que residen en el distrito de Villa El Salvador. Los estudios fueron realizados en niños que provenían de un estudio de cohorte de nacimiento previa, de los que se contaba con evaluaciones antropométricas hasta los 2 primeros años de vida. En el presente estudio, los niños fueron sometidos a una evaluación intrabucal, y a una colecta de muestras biológicas (placa dental y saliva), y las madres/cuidadores respondieron cuestionarios sobre factores sociodemográficos, salud bucal y dieta. Adicionalmente, se realizó un análisis exploratorio del microbioma oral en un grupo reducido de participantes con y sin caries de la infancia temprana. Investigación 1: El objetivo fue evaluar la asociación entre las CIT y el estado nutricional previo y actual. Participaron 204 niños, y debido a la pandemia, fue ejecutado en 2 periodos: 1°Periodo: Febrero-Marzo 2020 y 2° Periodo: Agosto 2021. Se realizaron evaluaciones bucales a los niños y se registraron datos sociodemográficos, de hábitos bucales, dieta cariogénica y datos antropométricos en ese momento del estudio y así como de los datos registrados al año y dos años (tomados de los datos almacenados del estudio de cohorte previo). En este estudio se encontró que la prevalencia de CIT en el 1°período fue de 77.7% y en el 2° período de 71.1%; con una prevalencia total de 75%. En relación con la asociación con los indicadores antropométricos al año y dos años, tanto la talla para la edad y el puntaje z de IMC para la edad no fueron estadísticamente significativas (p>0.05). Sin embargo; en el análisis a la edad de la evaluación bucal, se encontró que, por cada aumento de una unidad del IMC para la edad, la prevalencia de CIT en niños disminuyó en un 7% (IC 95%; 1%, 12%) ajustado por edad del cuidador, ingreso familiar mensual, puntuación de Índice de probabilidad y pobreza, frecuencia de cepillado dental, supervisión de cepillado dental, motivo de la primera visita al odontólogo, consumo de golosinas y nivel de higiene bucal (p=0.049). Talla para la edad no fue significativo a la edad actual (p>0.05). La prevalencia de CIT en niños con higiene bucal deficiente fue 3.72 veces la prevalencia de CIT en niños con buena higiene bucal (IC 95%; de 2.03, 6.81); a su vez la prevalencia de CIT en niños que consumen golosina más de dos veces al día fue 1.19 veces que los que no consumían golosinas, (IC 95%:1.01 a 1.40). Investigación 2: El objetivo fue evaluar la asociación de Streptococcus dentisani con la CIT en muestras de placa dental; adicionalmente, la relación entre el Streptococcus dentisani y el Streptococcus mutans en muestras de placa dental y saliva. La población de estudio fue la misma de la Investigación 1. Se realizó la extracción de ADN a partir de las muestras colectadas, para luego ser sometidas a la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR). Los resultados mostraron que los niños con CIT presentaron menores concentraciones de Streptococcus dentisani, pero mayores concentraciones de Streptococcus mutans (p<0.05). Además, se observó que el promedio de la concentración de Streptococcus dentisani fue 0.52 UFC/ng de ADN menor en niños con CIT, (CI al 95%; -1.00, -0.03) ajustado por frecuencia de cepillado dental, uso de pasta con flúor, consumo de golosinas al día, consumo de carbohidratos fermentables entre comidas, pH salival, nivel de higiene bucal. Además, se identificó que el promedio de concentración de Streptococcus dentisani fue de 0.65 UFC/ml de ADN menor en niños que consumían golosinas una o dos veces al día en comparación con aquellos que no los consumían, IC 95%; -1.13, -0.16). Investigación 3: Este fue un estudio exploratorio que tuvo como objetivo caracterizar el microbioma oral en 9 niños con CIT y 9 niños sin CIT, en muestras de saliva de niños recolectadas en el estudio 1. Se extrajo el ADN de las muestras para ser secuenciadas en SeqCenter, LLC, según la técnica metagenómica Shotgun. Se realizó un análisis bioinformático, usando RStudio v.4.3. Las especies encontradas variaron entre los grupos con y sin CIT: en los niños sin CIT, se destacó la presencia de Streptococcus phage sp SL1, mientras que en los niños con CIT predominó la especie Leptotrichia sp oral taxon 847. Además, ambos grupos mostraron tres especies con alta abundancia relativa: Streptococcus mitis, Neisseria sicca y Veillonella parvula. Conclusiones: No encontramos asociación entre el estado nutricional previo (1 y 2 años) con la CIT evaluada en niños de 3-5 años. Sin embargo, encontramos una asociación inversa entre el índice de masa corporal para la edad y la CIT en niños de 3 a 5 años. Por otro lado, confirmamos que concentraciones mayores de Streptococcus dentisani se presentan en niños sin CIT, sugiriendo ser una bacteria beneficiosa. Finalmente, se observaron diferencias en el microbioma oral entre los niños que tenían y no caries de la infancia temprana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).