Estudio comparativo entre gestantes obesas y no obesas, y su correlación con macrosomía fetal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 2017 – 2018

Descripción del Articulo

OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación entre obesidad materna sin co morbilidades y macrosomía fetal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS :-Determinar la relación entre el grado de obesidad materna y presentación de macrosomía fetal. Describir la frecuencia de presentación de los diferentes grados de obesidad e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Farfán, Carlos Alexander
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6983
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/6983
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice de Masa Corporal
Obesidad
Macrosomía Fetal
Sobrepeso
Diabetes Gestacional
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación entre obesidad materna sin co morbilidades y macrosomía fetal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS :-Determinar la relación entre el grado de obesidad materna y presentación de macrosomía fetal. Describir la frecuencia de presentación de los diferentes grados de obesidad en gestantes. Describir los principales datos epidemiológicos de la gestante obesa en un hospital del MINSA nivel 3I (edad, nivel socioeconómico, paridad). DISEÑO: El estudio fue de diseño de tipo transversal, descriptivo, analítico. PROCEDIMIENTO: Se hará la revisión de los datos del SIP (sistema informático perinatal) (en busca de agrupar las pacientes con diagnóstico de obesidad y macrosomía fetal, de igual forma de gestantes sin estos diagnósticos ni asociaciones con otras comorbilidades en su registro. Se utilizará los programas informáticos Microsoft Excel 2013 y SPSS 23.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).