Asociación entre la lengua materna y acceso a información en salud oral en niños peruanos
Descripción del Articulo
Introducción: La salud oral abarca el cuidado y mantenimiento de las estructuras bucales, mientras que la falta de prácticas adecuadas de higiene contribuye al desarrollo de enfermedades bucodentales. En el Perú existen alrededor de 48 lenguas nativas, lo que podría dificultar la comunicación entre...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16918 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16918 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguaje Salud Bucal Niño Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: La salud oral abarca el cuidado y mantenimiento de las estructuras bucales, mientras que la falta de prácticas adecuadas de higiene contribuye al desarrollo de enfermedades bucodentales. En el Perú existen alrededor de 48 lenguas nativas, lo que podría dificultar la comunicación entre el personal de salud y los pacientes. Objetivo: Determinar la asociación entre la lengua materna y el acceso a la información sobre salud oral en niños peruanos durante el 2023.Métodos y materiales: Estudio transversal que empleó las respuestas a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2023. Se evaluaron los registros de la lengua materna de niños de 0 a 11 años. El acceso a información sobre salud oral se definió como la variable dependiente, mientras que la lengua materna de los niños y sus padres fue la variable independiente. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, un análisis bivariado mediante la prueba de Chi cuadrado y, finalmente, un análisis multivariado. Resultados: El 57,44% (n = 1,959) de los niños peruanos menores de 12 años tuvieron acceso a información sobre salud bucal, proporcionada principalmente por el Ministerio de Salud. Las lenguas amazónicas y originarias tuvieron mayor acceso a esta información, destacando las lenguas Matsigenka/Machiguenga y Ashaninka. Factores como la lengua materna, región, altitud y seguro de salud estuvieron significativamente relacionados con el acceso. En el análisis multivariado, se encontró que las lenguas altoandinas y amazónicas mostraron una relación positiva con el acceso a la información, aunque no fue estadísticamente significativa. Conclusiones: No existe una asociación entre la lengua materna y el acceso a la información sobre salud oral en niños peruanos. Sin embargo, la altitud de residencia sí demostró ser un factor asociado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).