Detección molecular de virus de la hepatitis A y norovirus en PCR tiempo real en moluscos bivalvos de consumo nacional expedidos en mercados en Lima y Callao, Perú

Descripción del Articulo

El ingreso económico del cultivo de especies hidrobiológicas como los mariscos ha aumentado de manera sostenible a lo largo de los años. Los moluscos bivalvos se encuentran en bancos naturales y áreas de cultivo definidas por la autoridad sanitaria competente sobre la base de un programa de vigilanc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aylas Jurado, Brenda Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8400
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8400
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Moluscos Bivalvos
RT-qPCR
Hepatitis A
Norovirus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El ingreso económico del cultivo de especies hidrobiológicas como los mariscos ha aumentado de manera sostenible a lo largo de los años. Los moluscos bivalvos se encuentran en bancos naturales y áreas de cultivo definidas por la autoridad sanitaria competente sobre la base de un programa de vigilancia y control con indicadores de contaminación. Hay evidencia de contaminación por virus entéricos en zonas de amortiguamiento, recolección y efluentes. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue detectar la presencia del virus de la hepatitis A y Norovirus genogrupo 1 y 2, utilizando RT-qPCR en mejillones (Mytilidae), conchas de abanico (Argopecten purpuratus) y almejas coquina (Donax spp.). Recolectadas de Ventanilla, Minka, Chorrillos, Jesús María y Breña en Lima y Callao, Perú. Norovirus G1 y G2 se detectó en concentraciones bajas 3.78 copias/ul y 222 copias/ μl respectivamente en una de las muestras (3%) de conchas de abanico “Argopecten purpuratus”, ninguna muestra fue positiva a hepatitis A. Los resultados muestran la importancia de desarrollar nuevas estrategias y programas de vigilancia para controlar y reducir el riesgo de enfermedades humanas por el consumo de mariscos en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).