Reabsorción radicular externa en segundos molares relacionada a terceros molares impactados observada en tomografía computarizada de haz cónico de pacientes que acudieron al Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Descripción del Articulo
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre las posiciones de los terceros molares impactados y las reabsorciones radiculares de segundos molares adyacentes observadas en la tomografía computarizada de haz cónico de pacientes que asistieron al Centro Dental Docente...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16943 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16943 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resorción Radicular Diente Impactado Tercer Molar Tomografía Computarizada de Haz Cónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre las posiciones de los terceros molares impactados y las reabsorciones radiculares de segundos molares adyacentes observadas en la tomografía computarizada de haz cónico de pacientes que asistieron al Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material y métodos: Se realizó una investigación de tipo relacional, descriptiva, transversal, retrospectiva y observacional. Se observaron 84 tomografías computarizadas de haz cónico que cumplieron con todos los criterios de selección donde se evaluaron 153 terceros molares impactados según la clasificación de Winter y el segundo molar adyacente. Resultados: Los terceros molares impactados mayormente se presentaron en mujeres (57,1 %) y en pacientes de 16 a 25 años (59,5 %), asimismo presentaron posición mesioangular (77,8 %) y se ubicaron en el maxilar inferior (81,0%). Además, se observó reabsorción radicular externa del segundo molar (13,1%), mayormente en pacientes mujeres (70,0 %) de 16 a 25 años (60,0 %.), su localización más frecuente fue el tercio cervical (60,0 %) y el grado de reabsorción fue leve (80,0%). Asimismo, se observó una relación estadísticamente significativa entre los terceros molares impactados y la reabsorción radicular externa del segundo molar adyacente (p < 0.001) y entre las posiciones del tercer molar impactado (p=0.002). Conclusiones: Existe relación entre las posiciones de los terceros molares impactados y las reabsorciones radiculares de segundos molares adyacentes, siendo la posición mesioangular la de mayor riesgo, las cuales fueron observadas en la tomografía computarizada de haz cónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).