Intervenciones no farmacológicas para el manejo del dolor lumbar en enfermeras clínicas
Descripción del Articulo
Introducción: El dolor lumbar, una condición musculoesquelética que afecta la columna vertebral, representa una carga significativa a nivel global, afectando la calidad de vida de la población en general como de los profesionales sanitarios, y generando importantes costos económicos y laborales, con...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16973 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16973 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dolor Lumbar Intervenciones Enfermeras Clínicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
| Sumario: | Introducción: El dolor lumbar, una condición musculoesquelética que afecta la columna vertebral, representa una carga significativa a nivel global, afectando la calidad de vida de la población en general como de los profesionales sanitarios, y generando importantes costos económicos y laborales, con un costo directo anual de casi 70 mil millones de dólares y costos indirectos, como la pérdida de productividad, que alcanzan casi 395 mil millones de dólares. Esta problemática no solo impacta a la población en general, sino que también es una preocupación importante entre los profesionales de enfermería, con una prevalencia constante entre el 50% y 70% en diferentes regiones del mundo. Es crucial reconocer la lumbalgia como un desafío de salud pública que requiere intervenciones efectivas para su manejo. Objetivo: Describir la evidencia científica sobre las intervenciones no farmacológicas para el manejo del dolor lumbar en enfermeras clínicas. Cuerpo: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos, como PubMed, Scopus, BMC, Redalyc, Proquest, Web of Science, PLoS ONE entre otras. Se garantizó una búsqueda amplia y diversa, abarcando estudios en dos idiomas: inglés y español, esto permitió la identificación de 21 artículos. Conclusiones: Se encontraron un total de 20 intervenciones no farmacológicas, las cuales se categorizaron en intervenciones físicas, físico-educativas, psicológicas y educativas. Entre estas categorías, las dos primeras fueron las más prevalentes y efectivas, representando el 38.10% del total; si bien la evidencia disponible es limitada, los resultados sugieren que un enfoque integral podría ser más efectivo para abordar esta problemática de salud ocupacional en el personal de enfermería. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).