Comparación del nivel de eosinófilos en sangre periférica en pacientes con infección por Strongyloides stercoralis con o sin coinfección por HTLV-1
Descripción del Articulo
Antecedentes: Strongyloides stercoralis afecta a 30-100 millones de personas en el mundo. Se ve cercanamente ligada a la infección por el virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV-1), generando un estado de inmunosupresión que conlleva a un control defectuoso de la diseminación del parásit...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6391 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/6391 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eosinófilos Strongyloides stercoralis Virus 1 Linfotrópico T Humano Epidemiología Descriptiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Antecedentes: Strongyloides stercoralis afecta a 30-100 millones de personas en el mundo. Se ve cercanamente ligada a la infección por el virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV-1), generando un estado de inmunosupresión que conlleva a un control defectuoso de la diseminación del parásito. Los eosinófilos son reclutados, mediante la secreción de Interleucina-5 (IL-5) por el sistema inmune, para eliminar las larvas. Pacientes coinfectados suelen presentar IL-5 disminuida, y por ende no presentan aumento en el conteo de eosinófilos a pesar del aumento de la carga parasitaria. Objetivo: Comparar los niveles de eosinófilos en sangre periférica en sujetos infectados con Strongyloides stercoralis, con o sin coinfección por HTLV-1. Metodología: Estudio descriptivo secundario a una base de datos del Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” (IMTAvH). Se utilizó el programa SPSS 21.0®, donde se analizaron las variables edad, sexo, lugar de procedencia, sintomatología y carga parasitaria buscando una asociación con los niveles de eosinófilos absolutos, en los grupos HTLV-1 positivo y negativo. Resultados: En los pacientes con coinfección se evidenció en mayor proporción que no presentaban eosinofilia (p=0.039) en comparación con pacientes sin coinfección. Además, los pacientes con coinfección presentaron mayores niveles de carga parasitaria (p<0.05) y mayor número de síntomas (p<0.05). Conclusiones: La proporción de pacientes con eosinofilia e hipereosinofilia, fue mayor en pacientes HTLV-1 negativos. La proporción de pacientes sin eosinofilia, carga parasitaria y con mayor número de síntomas fue mayor en el grupo de pacientes HTLV-1 positivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).