Efectividad de la ligadura interesfintérica de trayecto fistuloso comparado con la fistulotomía convencional para el tratamiento quirúrgico de la fístula perianal en un hospital de Huaral, 2019-2022
Descripción del Articulo
La fistulotomía convencional es un procedimiento comúnmente utilizado y la mayoría de los cirujanos todavía confía en él como el estándar de oro en el tratamiento, no obstante, la ligadura del tracto de fístula interesfinteriana es una nueva técnica de preservación del esfínter para el tratamiento d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14950 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14950 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ligadura Interesfintérica Trayecto Fistuloso Fistulotomía Fistula Perianal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
Sumario: | La fistulotomía convencional es un procedimiento comúnmente utilizado y la mayoría de los cirujanos todavía confía en él como el estándar de oro en el tratamiento, no obstante, la ligadura del tracto de fístula interesfinteriana es una nueva técnica de preservación del esfínter para el tratamiento de la fístula anal. El objetivo del estudio será determinar la efectividad de la ligadura interesfintérica de trayecto fistuloso comparado con la fistulotomía convencional para el tratamiento quirúrgico de la fistula perianal en un hospital de Huaral, 2019-2022. La metodología empleada es no experimental, descriptiva-comparativa. La población estará conformada por todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente con la técnica de ligadura interesfintérica de trayecto fistuloso o la técnica de fistulotomía para el tratamiento quirúrgico de la fistula perianal en un hospital de Huaral, 2019-2022. Como instrumento se elaborará una ficha de recolección de datos que recogerá información relevante de las historias clínicas. Finalmente se utilizará el programa estadístico SPSSv26 y el análisis descriptivo e inferencial de acuerdo a las variables del estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).