Caracterización geoenergética de fuentes termales: Pasanaccollo, Acora, Ollachea, Cuyo Cuyo, Loripongo, y Puente Bello
Descripción del Articulo
El proyecto de estudio, está ubicado en la Región de Puno, en seis diferentes zonas donde emergen aguas termales. El propósito de este trabajo es contribuir con la investigación de nuevas alternativas de generación energética, siendo amigable y sostenible con el medio ambiente; a partir de la caract...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2881 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2881 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas Termales Energía Renovable Entalpia Geotermia |
Sumario: | El proyecto de estudio, está ubicado en la Región de Puno, en seis diferentes zonas donde emergen aguas termales. El propósito de este trabajo es contribuir con la investigación de nuevas alternativas de generación energética, siendo amigable y sostenible con el medio ambiente; a partir de la caracterización geoenergética de fuentes termales: Pasanaccollo, Acora, Ollachea, Cuyo Cuyo, Loripongo, y Puente Bello, escogidas por las altas temperaturas que presentaron. Con la interpretación de los datos tomados in situ y los resultados de laboratorio, y conocimiento general sobre geotermia tal como su temperatura, pH, composición y clasificación; se realizó la interpretación de que yacimiento termal es el más adecuado para la generación de energía geotérmica, y cuáles son los otros usos dados a los demás que no alcanzaron una entalpia media a alta, en caso de que se requiera su aprovechamiento de un yacimiento de baja entalpia se plantea la opción de la generación de electricidad mediante un sistema hibrido como es el caso de las fuentes termales de Pasanaccollo, Acora, Loripongo, y Puente Bello De las seis fuentes termales, la fuente termal de Ollachea y Cuyo Cuyo son más propicias por las altas temperaturas que presentan de 99.26 °C y 63.74 °C respectivamente, la mayor cantidad de sílice disuelta en el agua con 99.19 mg/L y 55.14 mg/L respectivamente, es factible realizar el aprovechamiento de sus recursos geoenergéticos, por alcanzar altas temperaturas a profundidades de 800 metros y que están albergadas en rocas en pizarras y esquistos del Paleozoico. La investigación nos da como resultado que se puede utilizar para generar energía renovable cuidando el medio ambiente. Se propone una ecuación teórica como un geotermómetro, aplicable a la variación de temperatura a cierta profundidad, en caso de ser una fuente termal y con contenido de sílice mayor a 0.45mg/l, dando el resultado en metros, para saber la longitud de perforación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).