Interpretación de textos filosóficos contemporáneos desde el enfoque hermenéutico

Descripción del Articulo

En la investigación se planteó como objetivo: determinar los rasgos de significación de los textos filosóficos contemporáneos desde el enfoque hermenéutico. Con referencia a la metodología, el enfoque de investigación fue cualitativo, de tipo descriptivo, con un diseño de contenido o documental. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ventura Carreón, Delia Damiana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20773
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis textual
Comunicación
Filosofía
Hermenéutica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:En la investigación se planteó como objetivo: determinar los rasgos de significación de los textos filosóficos contemporáneos desde el enfoque hermenéutico. Con referencia a la metodología, el enfoque de investigación fue cualitativo, de tipo descriptivo, con un diseño de contenido o documental. La técnica empleada fue el análisis documental, utilizando una ficha de interpretación de textos filosóficos contemporáneos bajo el prisma hermenéutico. La interpretación de los textos se realizó por medio de tres ejes de análisis: el lingüístico, el comunicativo y el existencial. Los resultados revelaron que la hermenéutica se aplicó en siete textos de filósofos con un enfoque hermenéutico. Entre las conclusiones destacadas se encuentra que los textos filosóficos contemporáneos bajo la perspectiva hermenéutica exhiben características de interpretación en los niveles lingüístico, comunicativo y existencial. Friederich Schleiermacher reflexionó sobre la percepción intuitiva y el sentimiento en relación con la religión. Wilhelm Dilthey enfatizó que las ciencias del espíritu son una realidad que no puede ser dominada, sino solo comprendida. Edmund Husserl desarrolló una crítica esencialista e inmanente en el contexto de la fenomenología del pensamiento. Martín Heidegger teorizó sobre el ser como un concepto evidente por sí mismo cuando se conoce, se enuncia o se comporta en relación con un ente y uno mismo. Hans-Georg Gadamer reflexionó sobre el lenguaje y los conceptos de la interpretación como elementos estructurales internos de la comprensión. Paul Ricoeur demostró la metáfora como una función informativa más que meramente decorativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).