Propuesta metodológica para el diseño y ejecución del proyecto: ampliación 17 instalación del banco de compensación capacitiva en la S.E. Puno, mediante la implementación de BIM
Descripción del Articulo
La presente investigación propone una metodología para el diseño y ejecución del proyecto: “AMPLIACIÓN 17 INSTALACIÓN DE BANCO DE COMPENSACIÓN CAPACITIVA EN LA S.E. PUNO”, planteada en base a interacción de tecnologías y procesos BIM. Dicha metodología se basó en la integración de procesos, técnicas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7825 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7825 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño y Ejecución de Proyectos Construcciones Construcciones y Gerencia |
| Sumario: | La presente investigación propone una metodología para el diseño y ejecución del proyecto: “AMPLIACIÓN 17 INSTALACIÓN DE BANCO DE COMPENSACIÓN CAPACITIVA EN LA S.E. PUNO”, planteada en base a interacción de tecnologías y procesos BIM. Dicha metodología se basó en la integración de procesos, técnicas y herramientas analizando aportes y sinergias de los mismos; además, se evidenció el nivel de conocimiento deficiente e incompleto, por parte de los principales involucrados en las etapas de diseño y ejecución del proyecto en estudio, respecto a tecnologías y procesos BIM al no superar una escala de evaluación de conocimiento escaso. Por otro lado, se aplicó la metodología diseñada en la etapa de ejecución, proceso en el cual se evidenció la aceptación del modelo al superar un análisis con una escala de aceptación destacada; enfatizando su utilidad, comodidad, satisfacción y disposición futura; se demostró la mejoría en la productividad generando mayor documentación final, 20% más de lo esperado evidenciando mejoría de calidad de diseño al superar el análisis con una escala de calidad mejorada, se optimizó el costo de ejecución con una diferencia positiva de US$ 6422.60 y el tiempo de ejecución con un porcentaje adelantado de ejecución durante 9 de semanas consecutivas de un total de 16 semanas de plazo, sin ampliaciones de obra; se detectó y corrigió 38 incompatibilidades, y se anticipó oportunamente a 26 posibles dificultades. Obteniéndose una propuesta metodológica productiva para su replicación en el diseño y ejecución de proyectos en nuestra región. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).