La valoración del daño psíquico, en los delitos de violencia familiar por maltrato psicológico en la primera fiscalía penal San Roman- Juliaca, 2016- 2017

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene como objetivo general “Analizar la eficacia que tiene la valoración del daño psíquico, en los casos de violencia familiar por maltrato psicológico en la Primera Fiscalía Penal San Román- Juliaca, 2016-2017”, para el cual, se ha recopilado información de 200 casos fi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Collanqui, Dina Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9242
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Sociales
Derecho
Derecho Penal
Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud
id RNAP_f3c8fbd98f0ef438cca23e81b568ec5e
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9242
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv La valoración del daño psíquico, en los delitos de violencia familiar por maltrato psicológico en la primera fiscalía penal San Roman- Juliaca, 2016- 2017
title La valoración del daño psíquico, en los delitos de violencia familiar por maltrato psicológico en la primera fiscalía penal San Roman- Juliaca, 2016- 2017
spellingShingle La valoración del daño psíquico, en los delitos de violencia familiar por maltrato psicológico en la primera fiscalía penal San Roman- Juliaca, 2016- 2017
Mamani Collanqui, Dina Maribel
Ciencias Sociales
Derecho
Derecho Penal
Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud
title_short La valoración del daño psíquico, en los delitos de violencia familiar por maltrato psicológico en la primera fiscalía penal San Roman- Juliaca, 2016- 2017
title_full La valoración del daño psíquico, en los delitos de violencia familiar por maltrato psicológico en la primera fiscalía penal San Roman- Juliaca, 2016- 2017
title_fullStr La valoración del daño psíquico, en los delitos de violencia familiar por maltrato psicológico en la primera fiscalía penal San Roman- Juliaca, 2016- 2017
title_full_unstemmed La valoración del daño psíquico, en los delitos de violencia familiar por maltrato psicológico en la primera fiscalía penal San Roman- Juliaca, 2016- 2017
title_sort La valoración del daño psíquico, en los delitos de violencia familiar por maltrato psicológico en la primera fiscalía penal San Roman- Juliaca, 2016- 2017
author Mamani Collanqui, Dina Maribel
author_facet Mamani Collanqui, Dina Maribel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Belon Frisancho, Jesus Leonidas Oswaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Collanqui, Dina Maribel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencias Sociales
Derecho
Derecho Penal
Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud
topic Ciencias Sociales
Derecho
Derecho Penal
Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud
description El trabajo de investigación tiene como objetivo general “Analizar la eficacia que tiene la valoración del daño psíquico, en los casos de violencia familiar por maltrato psicológico en la Primera Fiscalía Penal San Román- Juliaca, 2016-2017”, para el cual, se ha recopilado información de 200 casos fiscales, juntamente con sus protocolos de Pericias Psicológicas, en donde se han analizado el contenido de las disposiciones de apertura preliminar, ampliaciones, derivaciones y abstenciones que han sido emitidas por los Fiscales de la Primera Fiscalía Penal de San Román-Juliaca, también se ha recopilado información de normas, guías y jurisprudencia y doctrina. El método que se utilizó para el primer es el exegético, segundo y tercer objetivo fue el descriptivo (fichas de observación). Llegándose a las Conclusiones: La valoración del daño psíquico, no resulta eficaz, en los casos de violencia familiar por maltrato psicológico en la Primera Fiscalía Penal San Román- Juliaca, 2016-2017, debido a que la valoración del daño psíquico como medio probatorio es deficiente, ya que el daño psíquico solo lo determina el psicólogo de la División Médico Legal, mediante un instrumento técnico especializado o examen pericial, durante seis meses después de los hechos denunciados, por eso que los fiscales archivan los casos de maltrato psicológico. Los 200 casos denunciados en la Primera Fiscalía Penal San Román- Juliaca, en los años 2016-2017, han sido archivados, porque: - En el Protocolo de Pericia Psicológica, no establece textualmente la existencia del daño psíquico. -Los psicólogos de la División Médico Legal de San Román-Juliaca, en los años 2016 y 2017, no determinaron el nivel o magnitud de daño psicológico en ningún caso, porque no contaron con instrumento válido y porque no se han implementado y capacitado profesionales acreditados para diagnosticar el nivel de daño psicológico causado y porque en la DML no se ha instalado el sofward para la evaluación y determinación del daño psíquico. -Para formalizar preparatoriamente los hechos denunciados, los Fiscales exigen que la parte agraviada debe presentar en el Protocolo de Pericia Psicológica, algún indicador de daño psíquico (nivel leve, moderado, grave o muy grave de daño psíquico), sin embargo él no se dan cuenta que según la “Guía de Valoración de Daño Psíquico en Personas Adultas Víctimas de Violencia Intencional”, establece que tiene que pasar seis meses como mínimo, para determinar el daño psíquico. -Según la “Guía de Valoración de Daño Psíquico en Personas Adultas Víctimas de Violencia Intencional”, no es posible determinar valoración de daño psíquico en niños, niñas y adolescentes, y porque según los peritos psicólogos de la DML, por el hecho de ser niños tienden a olvidar los hechos violentos, pero según la psicología no es así, porque si un niño ve a su alrededor maltrato psicológico y si el menor es víctima de maltrato psicológico desarrolla una personalidad de maltratador. Respecto de los Informes Psicológicos que expiden los psicólogos del CEM para acreditar la afectación psicológica, no es fiable, porque según los Fiscales los psicólogos no están capacitados para determinar el daño psíquico y porque las victimas tienden a exagerar frente a ellos los hechos denunciados. La parte agraviada, cuando denuncia un hecho de lesión psicológica (maltrato psicológico), piensa que las autoridades no actúan rápido, porque el tiempo que demora en ingresar su denuncia a la fiscalía es de meses, y el Fiscal a cargo, al solicitar en la apertura preliminar que la parte agraviada pase por nueva evaluación psicológico para determinar el daño psíquico, no se presentar, porque pasaron meses después de los hechos denunciados y dejan así sus denuncias y porque muchas de las victimas tienden a reconciliarse con sus agresores y vuelven a caer en un círculo vicioso. Que al ser archivados los casos de lesión psicológica (maltrato psicológico), en las Fiscalías del Ministerio Publico en el Perú, desaparecen automáticamente las Medidas de Protección otorgados a las víctimas que denunciaron violencia familiar y así las victimas quedan desamparadas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-21T18:49:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-21T18:49:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-10-17
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9242
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9242
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/9242/1/Mamani_Collanqui_Dina_Maribel.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/9242/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/9242/3/Mamani_Collanqui_Dina_Maribel.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c99c8551230608963b3d540c9b234d63
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
034dd551bac2b1e0be3ab04d55ff4238
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880921191415808
spelling Belon Frisancho, Jesus Leonidas OswaldoMamani Collanqui, Dina Maribel2018-12-21T18:49:47Z2018-12-21T18:49:47Z2018-10-17http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9242El trabajo de investigación tiene como objetivo general “Analizar la eficacia que tiene la valoración del daño psíquico, en los casos de violencia familiar por maltrato psicológico en la Primera Fiscalía Penal San Román- Juliaca, 2016-2017”, para el cual, se ha recopilado información de 200 casos fiscales, juntamente con sus protocolos de Pericias Psicológicas, en donde se han analizado el contenido de las disposiciones de apertura preliminar, ampliaciones, derivaciones y abstenciones que han sido emitidas por los Fiscales de la Primera Fiscalía Penal de San Román-Juliaca, también se ha recopilado información de normas, guías y jurisprudencia y doctrina. El método que se utilizó para el primer es el exegético, segundo y tercer objetivo fue el descriptivo (fichas de observación). Llegándose a las Conclusiones: La valoración del daño psíquico, no resulta eficaz, en los casos de violencia familiar por maltrato psicológico en la Primera Fiscalía Penal San Román- Juliaca, 2016-2017, debido a que la valoración del daño psíquico como medio probatorio es deficiente, ya que el daño psíquico solo lo determina el psicólogo de la División Médico Legal, mediante un instrumento técnico especializado o examen pericial, durante seis meses después de los hechos denunciados, por eso que los fiscales archivan los casos de maltrato psicológico. Los 200 casos denunciados en la Primera Fiscalía Penal San Román- Juliaca, en los años 2016-2017, han sido archivados, porque: - En el Protocolo de Pericia Psicológica, no establece textualmente la existencia del daño psíquico. -Los psicólogos de la División Médico Legal de San Román-Juliaca, en los años 2016 y 2017, no determinaron el nivel o magnitud de daño psicológico en ningún caso, porque no contaron con instrumento válido y porque no se han implementado y capacitado profesionales acreditados para diagnosticar el nivel de daño psicológico causado y porque en la DML no se ha instalado el sofward para la evaluación y determinación del daño psíquico. -Para formalizar preparatoriamente los hechos denunciados, los Fiscales exigen que la parte agraviada debe presentar en el Protocolo de Pericia Psicológica, algún indicador de daño psíquico (nivel leve, moderado, grave o muy grave de daño psíquico), sin embargo él no se dan cuenta que según la “Guía de Valoración de Daño Psíquico en Personas Adultas Víctimas de Violencia Intencional”, establece que tiene que pasar seis meses como mínimo, para determinar el daño psíquico. -Según la “Guía de Valoración de Daño Psíquico en Personas Adultas Víctimas de Violencia Intencional”, no es posible determinar valoración de daño psíquico en niños, niñas y adolescentes, y porque según los peritos psicólogos de la DML, por el hecho de ser niños tienden a olvidar los hechos violentos, pero según la psicología no es así, porque si un niño ve a su alrededor maltrato psicológico y si el menor es víctima de maltrato psicológico desarrolla una personalidad de maltratador. Respecto de los Informes Psicológicos que expiden los psicólogos del CEM para acreditar la afectación psicológica, no es fiable, porque según los Fiscales los psicólogos no están capacitados para determinar el daño psíquico y porque las victimas tienden a exagerar frente a ellos los hechos denunciados. La parte agraviada, cuando denuncia un hecho de lesión psicológica (maltrato psicológico), piensa que las autoridades no actúan rápido, porque el tiempo que demora en ingresar su denuncia a la fiscalía es de meses, y el Fiscal a cargo, al solicitar en la apertura preliminar que la parte agraviada pase por nueva evaluación psicológico para determinar el daño psíquico, no se presentar, porque pasaron meses después de los hechos denunciados y dejan así sus denuncias y porque muchas de las victimas tienden a reconciliarse con sus agresores y vuelven a caer en un círculo vicioso. Que al ser archivados los casos de lesión psicológica (maltrato psicológico), en las Fiscalías del Ministerio Publico en el Perú, desaparecen automáticamente las Medidas de Protección otorgados a las víctimas que denunciaron violencia familiar y así las victimas quedan desamparadas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencias SocialesDerechoDerecho PenalDelitos contra la Vida, el Cuerpo y la SaludLa valoración del daño psíquico, en los delitos de violencia familiar por maltrato psicológico en la primera fiscalía penal San Roman- Juliaca, 2016- 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoDerechoUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTítulo Profesional421016ORIGINALMamani_Collanqui_Dina_Maribel.pdfMamani_Collanqui_Dina_Maribel.pdfapplication/pdf6313321https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/9242/1/Mamani_Collanqui_Dina_Maribel.pdfc99c8551230608963b3d540c9b234d63MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/9242/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMamani_Collanqui_Dina_Maribel.pdf.txtMamani_Collanqui_Dina_Maribel.pdf.txtExtracted texttext/plain303605https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/9242/3/Mamani_Collanqui_Dina_Maribel.pdf.txt034dd551bac2b1e0be3ab04d55ff4238MD5320.500.14082/9242oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/92422024-02-26 21:03:02.689Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.880932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).