Estimación de la función de demanda de carne de res para la Región Puno: periodo 2004 – 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo Identificar los factores que influyen en la demanda de carne de res, en la región Puno, en el periodo comprendido entre los años 2004 – 2014. Y es en ella que se presentan los conceptos fundamentales, desde el punto de vista económico y de la metodología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yucra Tito, Moises
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8214
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía de la Empresa y Mercados
Estudio de la Demanda
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo Identificar los factores que influyen en la demanda de carne de res, en la región Puno, en el periodo comprendido entre los años 2004 – 2014. Y es en ella que se presentan los conceptos fundamentales, desde el punto de vista económico y de la metodología econométrica, que rodean la estimación de la función de demanda ya antes mencionada. Para ello se aplica la metodología econométrica clásica que consiste en la especificación del modelo, su estimación y evaluación de parámetros. Los resultados revelan que la demanda de carne de res es función de su precio, nivel de ingresos, precio del bien sustituto jurel y de un bien complementario que es el precio del aceite. El ajuste del modelo es de 0.76; lo que nos indica que las variables independientes explican en un 76% las variaciones de la variable dependiente. Del mismo modo, las estadísticas descriptivas nos indican que el ingreso mensual promedio de las personas de la región Puno son de S/ 566.24, y el consumo medio mensual de carne de res asciende a un total de 522.86 kg; esto entre los más importantes. El uso de la teoría de la demanda facilita evaluar la conducta de los consumidores y su reacción ante los cambios en el precio del bien, en su ingreso, en los precios de otros bienes relacionados por sus consumos (complementarios o sustitutos). Los resultados obtenidos permiten explicar el procedimiento para validar un modelo estimado, desde el punto de vista econométrico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).