Vivienda taller bioclimática rural sustentable en el distrito de Pucará

Descripción del Articulo

El distrito Pucará se ubica al noreste de la región de Puno en la provincia de Lampa con las coordenadas de latitud: -70.368086, longitud: -15.041985, a 3 860 m.s.n.m. (Altamirano, 1884), con una superficie de 537.2 Km². Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) tiene una pobla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabana Puño, Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16330
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda taller
Bioclimática
Confort
Sustentable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El distrito Pucará se ubica al noreste de la región de Puno en la provincia de Lampa con las coordenadas de latitud: -70.368086, longitud: -15.041985, a 3 860 m.s.n.m. (Altamirano, 1884), con una superficie de 537.2 Km². Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) tiene una población de 6060 habitantes. La densidad de población era de 11,3 hab./km² en el año 2007, Considerado como el centro de cerámica más grande del sur del Perú, esta parte del Perú es afectada durante las épocas de heladas, durante estas épocas puede llegar hasta los -8 ºC, lo que ocasiona un aumento de la tasa de mortalidad de adultos mayores y niños menores de 5 años, sumado a esto el aumento de enfermedades respiratorias. Es por lo que la presente tesis busca vivienda-taller que requiere el poblador dedicado a la actividad principal de Pucará, que es la cerámica, teniendo los estudios necesarios para dar solución a los diferentes problemas como es el caso de la mala orientación de sus viviendas y la mala distribución de espacios y como también según los estudios se demuestra la perdida de calor como es el caso de las puertas y ventanas y como también la misma cubierta que permite la perdida de calor y del mismo empleo de materiales que no contribuyen a un aislamiento del ambiente en cuanto a las ventanas y puertas y el mismo piso inadecuado para este tipo de infraestructura y que al finalizar el presente trabajo se demuestra que con las correcciones diversas se obtuvo un promedio de incremento de temperatura de 10ºC al interior de la vivienda con una distribución acorde a las necesidades que tiene el poblador artesano de esta parte del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).