Propuesta arquitectónica para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la ciudad de Juliaca

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación lleva por título, Propuesta Arquitectónica para Mejorar la Calidad de Vida del adulto Mayor en la Ciudad de Juliaca, ubicada en la zona urbana de la ciudad, emplazada en la región natural de la sierra peruana. El problema se fundamenta en la transición demográfic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Larico Machaca, Jorge Valentín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10949
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura geriátrica
Diseño arquitectónico
Arquitectura social, teoría y critica
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación lleva por título, Propuesta Arquitectónica para Mejorar la Calidad de Vida del adulto Mayor en la Ciudad de Juliaca, ubicada en la zona urbana de la ciudad, emplazada en la región natural de la sierra peruana. El problema se fundamenta en la transición demográfica del incremento del envejecimiento de la población y que ellos se encuentran en desventaja en los aspectos físicos, psíquicos, económicos, desvinculación familiar, entre otros, además de la actual residencia de adultos mayores, es una casona muy antigua, que cumplió su ciclo de vida proyectada. La pregunta es. ¿Cómo hacer la propuesta arquitectónica que contribuya a mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la ciudad de Juliaca El objetivo es, ¿Desarrollar un proyecto arquitectónico que permita acoger un envejecimiento saludable, que retrase los procesos de deterioro, con el fin de mantener y mejorar la calidad de vida del adulto mayor? El método de trabajo es realizar pre visitas al albergue, recabar información in situ, de los directivos, realizar una programación cualitativa y cuantitativa de las necesidades, como la zona de recepción, administrativa, servicios básicos, habitaciones, atención médica, servicios complementarios, diseñar reiterativamente todos los espacios de los diversos ambientes, áreas libres y adicionar funcionalidades para el adulto mayor. Luego realizar las pruebas estadísticas en el programa SPSS, se obtiene estadísticos y tablas de frecuencias cualitativos y cuantitativos, tablas de frecuencias para un total de trece indicadores, entre preguntas generales y de investigación, que corresponde a las características del adulto mayor, del cual se deduce que existe la demanda unánime de una nueva propuesta arquitectónica, con más ambientes diversos, mas áreas libres, jardines, granjas y adicionar en el diseño de la infraestructura, rampas, señalizaciones, pérgolas, entre otros, y finalmente en las conclusiones se logran plasmar en la propuesta arquitectónica, con verificación en los planos que se muestran en los anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).